Se trabajará la diversidad cultural, étnica y musical del territorio argentino. A partir de herramientas concretas se brindará un acercamiento a las culturas originarias, sus músicas y contextos, desde una mirada reflexiva, intercultural y decolonial.

En nuestro país se expresan identidades, cosmovisiones y modos de ser/percibir el mundo que nos permiten pensar los territorios con una gran pluralidad cultural, étnica y lingüística. Desde el marco legal, el artículo 75º inciso 17 de la Constitución Nacional reconoce su preexistencia étnica y cultural, garantizando el respeto a la identidad y el derecho a una educación intercultural bilingüe.
Reflexionar sobre la interculturalidad desde una mirada crítica y decolonial se torna urgente y más aún pensarla en función de las necesidades para construir un país pluricultural. Tener herramientas para incluir la diversidad cultural y musical resulta fundamental.
Reflexionar sobre la interculturalidad desde una mirada crítica y decolonial se torna urgente y más aún pensarla en función de las necesidades para construir un país pluricultural. Tener herramientas para incluir la diversidad cultural y musical resulta fundamental.
Docente
Fecha de Inicio
Jueves 8 de mayo de 2025
Horario de cursada
Jueves de 18 a 20 h
Duración
6 clases
Destinado a
Público en general, docentes de música y estudiantes interesados/as en la temática.
Modalidad
A distancia
Arancel
Público general
• 1 pago (completo por adelantado) de $54.600
Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical
• 1 pago (completo por adelantado) de $50.000
Asociación de graduados/as de Carlos López Buchardo
• 1 pago completo de $45.000
Estudiantes desde el exterior
• 1 pago (completo por adelantado) de U$S160
Jubilados/as: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo (por adelantado) de $27.300
Personas con discapacidad: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo (por adelantado) de $27.300
• 1 pago (completo por adelantado) de $54.600
Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical
• 1 pago (completo por adelantado) de $50.000
Asociación de graduados/as de Carlos López Buchardo
• 1 pago completo de $45.000
Estudiantes desde el exterior
• 1 pago (completo por adelantado) de U$S160
Jubilados/as: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo (por adelantado) de $27.300
Personas con discapacidad: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo (por adelantado) de $27.300
Lugar de cursada
A distancia.
Las clases se dictan de manera sincrónica en el horario anunciado para garantizar el adecuado proceso de aprendizaje.
Las clases se dictan de manera sincrónica en el horario anunciado para garantizar el adecuado proceso de aprendizaje.
Periodo de inscripción
Hasta el 30 de abril.
Pasada esa fecha, antes de efectuar el pago, consultar en musicales.cursos@una.edu.ar si aún quedan vacantes.
La reserva de la vacante sólo se hace efectiva una vez enviado el comprobante de pago del arancel.
Pasada esa fecha, antes de efectuar el pago, consultar en musicales.cursos@una.edu.ar si aún quedan vacantes.
La reserva de la vacante sólo se hace efectiva una vez enviado el comprobante de pago del arancel.
Formulario de inscripción
Requisitos
Ropa cómoda, no hace falta conocimientos previos.
Objetivos
- Comprender la importancia de las músicas de los distintos pueblos indígenas y sus contextos de práctica.
- Conocer sus prácticas lúdicas e instrumentos musicales y contextos de uso.
- Analizar experiencias musicales desde una perspectiva intercultural crítica.
- Reflexionar sobre las identidades musicales actuales y antiguas.
- Analizar esencialismos, estereotipos y folklorizaciones de las identidades musicales de las culturas originarias.
Programa
Clase 1. Poblaciones originarias y sus territorios
Conceptos clave para entender la interculturalidad crítica. Músicas qom, mapuche, mbyá guaraní, wichí. Cosmovisiones. Formas musicales e identidades sonoras. El pasado y el presente.
Clase 2. La importancia de la tradición oral
Las músicas indígenas, de tradicional oral, ancestrales u originarias como territorios construidos a partir de cambios y continuidades musicales que fueron atravesando a lo largo de la historia.
Clase 3. Niñez, juventudes y músicas
La noción de niñez y juventud indígena a partir de las formas propias de conocimiento y socialización de los niños, niñas y jóvenes de diferentes comunidades.
Clase 4. Prácticas lúdicas, juegos y cantos en lenguas originarias
Juegos de hilo, corporales, de azar en las distintas culturas. Los juegos y cantos como parte de la vida cotidiana.
Clase 5. Instrumentos musicales y contextos de uso
Los instrumentos musicales como artefactos de la memoria cultural y patrimonial de los pueblos. Instrumentos sonoros como archivos de la memoria.
Clase 6. Encuentro experiencial: cantos y juegos originarios
Puesta en práctica de conceptos teóricos. Diseño de juegos, cantos, cuentos y relatos de las culturas.
Conceptos clave para entender la interculturalidad crítica. Músicas qom, mapuche, mbyá guaraní, wichí. Cosmovisiones. Formas musicales e identidades sonoras. El pasado y el presente.
Clase 2. La importancia de la tradición oral
Las músicas indígenas, de tradicional oral, ancestrales u originarias como territorios construidos a partir de cambios y continuidades musicales que fueron atravesando a lo largo de la historia.
Clase 3. Niñez, juventudes y músicas
La noción de niñez y juventud indígena a partir de las formas propias de conocimiento y socialización de los niños, niñas y jóvenes de diferentes comunidades.
Clase 4. Prácticas lúdicas, juegos y cantos en lenguas originarias
Juegos de hilo, corporales, de azar en las distintas culturas. Los juegos y cantos como parte de la vida cotidiana.
Clase 5. Instrumentos musicales y contextos de uso
Los instrumentos musicales como artefactos de la memoria cultural y patrimonial de los pueblos. Instrumentos sonoros como archivos de la memoria.
Clase 6. Encuentro experiencial: cantos y juegos originarios
Puesta en práctica de conceptos teóricos. Diseño de juegos, cantos, cuentos y relatos de las culturas.
Bibliografía
Carvalho, José Jorge de (1995) “Las dos caras de la tradición. Lo clásico y lo popular en la modernidad latinoamericana”. En: García Canclini, Néstor (ed.), Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernidad en América Latina, pp. 125-165. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Citro et al. (2016). Memorias, músicas, danzas y juegos de los Qom de Formosa – Interactivo. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Colección Saberes.Enriz, N. (2012) Ceremonias Lúdicas mbyá guaraní. vol. 26, n. 2 (jul-dic) · 2012 issn 0120-3045 (impreso) · 2256-5752 (en línea) · pp. 87-118. Maguaré.
Guevara, A. (2011) De madre a hija, juegos de hilo y memorias del paisaje mapuche. Corpus. Vol 1 No1.
Enriz N. 2011 Jajeroky, Un abordaje de la cotidianidad de los niños y niñas mbyá. En: Novaro Comp. Educación y escolaridad en contextos interculturales: temas de investigación, políticas educativas y demandas sociales. Buenos Aires. Editorial Biblios.
García, M.A. (2012). Etnografías del encuentro. Saberes y relatos sobre otras músicas. Ediciones del Sol.
Grebe, M. E. (1987). “La concepción del tiempo en la cultura mapuche”. Revista Chilena de Antropología. Nº6. pp. 59-74.
Kropff, L. (2004). ‘Mapurbe’: jóvenes mapuche urbanos. Revista de Temas Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Año 8 – No 14. KAIRÓS.
Mariluan, A. (2018). El canto mapuche, eso que se dice de a muchos aunque el pájaro sea uno solo. En Patagonia Literaria V. Representaciones de la identidad cultural mapuche, INOLAS.
Novaro, G “Niños migrantes y escuela. Identidades y saberes en disputa”. En prensa.
Nunes, A. 2013 “Entre juegos y tareas: Una etnografía de las actividades cotidianas de los niños A’uwë-Xavante (MT, Brasil)”. Revista Ludicamente Año 2, N° IV, Buenos Aires.
Citro et al. (2016). Memorias, músicas, danzas y juegos de los Qom de Formosa – Interactivo. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Colección Saberes.Enriz, N. (2012) Ceremonias Lúdicas mbyá guaraní. vol. 26, n. 2 (jul-dic) · 2012 issn 0120-3045 (impreso) · 2256-5752 (en línea) · pp. 87-118. Maguaré.
Guevara, A. (2011) De madre a hija, juegos de hilo y memorias del paisaje mapuche. Corpus. Vol 1 No1.
Enriz N. 2011 Jajeroky, Un abordaje de la cotidianidad de los niños y niñas mbyá. En: Novaro Comp. Educación y escolaridad en contextos interculturales: temas de investigación, políticas educativas y demandas sociales. Buenos Aires. Editorial Biblios.
García, M.A. (2012). Etnografías del encuentro. Saberes y relatos sobre otras músicas. Ediciones del Sol.
Grebe, M. E. (1987). “La concepción del tiempo en la cultura mapuche”. Revista Chilena de Antropología. Nº6. pp. 59-74.
Kropff, L. (2004). ‘Mapurbe’: jóvenes mapuche urbanos. Revista de Temas Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Año 8 – No 14. KAIRÓS.
Mariluan, A. (2018). El canto mapuche, eso que se dice de a muchos aunque el pájaro sea uno solo. En Patagonia Literaria V. Representaciones de la identidad cultural mapuche, INOLAS.
Novaro, G “Niños migrantes y escuela. Identidades y saberes en disputa”. En prensa.
Nunes, A. 2013 “Entre juegos y tareas: Una etnografía de las actividades cotidianas de los niños A’uwë-Xavante (MT, Brasil)”. Revista Ludicamente Año 2, N° IV, Buenos Aires.
Datos de contacto
Secretaría de Extensión y Producción Cultural
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
-
Mgtr. Haddad, Rosario
Música, investigadora y docente. Etnomusicóloga (CSMMF), Magíster en Antropología Social (FFyL, UBA). Es docente en el CSMMF y trabaja en el IIET (Instituto de Investigación en Etnomusicología). Actualmente es la coordinadora de la carrera de Etnomusicología. Como etnomusicóloga, desde el año 2007 abre un camino que la lleva a recorrer y conocer el monte chaqueño y la selva misionera, sus culturas, su...