El Departamento de Artes Musicales y Sonoras invita a cantantes y pianistas interesadas/os a participar de esta clase magistral que abordará la historia y praxis de la vocalidad italiana en los teatros de ópera en Italia desde el 1600 al 1830. Se realizará el 18 de agosto, de 11 a 15 h, en la Sala “García Morillo” del DAMus.

Teatro all’italiana: La vocalidad italiana en el Barroco y el bel canto
Historia y praxis de la vocalidad italiana en los teatros de ópera en Italia desde el 1600 al 1830
Formulario de inscripción (acceder)
La clase contará con la presencia del Mtro. Demian Sielecki como pianista acompan̈ante.
Las/os participantes activas/os que lo deseen pueden ir con su propio acompañante pero deberán comunicarlo con suficiente antelación.
Clase teórico-práctica sobre la fonación de la vocalidad italiana y del idioma italiano cantado en el marco de la praxis operística. La exposición teórica estará articulada con el trabajo personal con las/os participantes activas/os.
A través de un rápido y focalizado recorrido histórico desde los escenarios de la Firenze de los Médici, y el primer teatro all’italiana, hasta la revolución progresiva empresarial en los lugares del dramma in musica, acercándose así a la comprensión de las necesidades físicas, mutables (y en continua evolución) de cantantes y compositores, y a la vez de los recursos técnicos y dramatúrgicos intrínsecos del idioma.
Se hablará, entonces, de los aspectos físico-fonéticos, prosódicos, estilísticos y musicales internos a la vocalidad italiana a la hora de enfrentar el estudio de recitativos y arias en la ópera, a menudo comparándolos con las distintas y, a la vez, estilizadas necesidades técnicas. Las cuales florecen juntas al desarrollarse la orquestación, las formas compositivas y la estructura de los lugares a ellas destinadas. En su conexión de la historia con la praxis presente, se hará el ejercicio de traducir esta historia en los cotidianos desafíos de los diferentes espacios escénicos que encontramos hoy en día como artistas, conocedores del bel canto y como público crítico.
Se trabajará luego en forma de clase personal, para ver cómo incorporar, como primaria necesidad, no sólo las bases generales de de dicción y fonación italianas, sino también de los recursos prosódicos naturales del idioma cantado, cual base filosófica-práctica del bel canto.
Historia y praxis de la vocalidad italiana en los teatros de ópera en Italia desde el 1600 al 1830
Formulario de inscripción (acceder)
La clase contará con la presencia del Mtro. Demian Sielecki como pianista acompan̈ante.
Las/os participantes activas/os que lo deseen pueden ir con su propio acompañante pero deberán comunicarlo con suficiente antelación.
Clase teórico-práctica sobre la fonación de la vocalidad italiana y del idioma italiano cantado en el marco de la praxis operística. La exposición teórica estará articulada con el trabajo personal con las/os participantes activas/os.
A través de un rápido y focalizado recorrido histórico desde los escenarios de la Firenze de los Médici, y el primer teatro all’italiana, hasta la revolución progresiva empresarial en los lugares del dramma in musica, acercándose así a la comprensión de las necesidades físicas, mutables (y en continua evolución) de cantantes y compositores, y a la vez de los recursos técnicos y dramatúrgicos intrínsecos del idioma.
Se hablará, entonces, de los aspectos físico-fonéticos, prosódicos, estilísticos y musicales internos a la vocalidad italiana a la hora de enfrentar el estudio de recitativos y arias en la ópera, a menudo comparándolos con las distintas y, a la vez, estilizadas necesidades técnicas. Las cuales florecen juntas al desarrollarse la orquestación, las formas compositivas y la estructura de los lugares a ellas destinadas. En su conexión de la historia con la praxis presente, se hará el ejercicio de traducir esta historia en los cotidianos desafíos de los diferentes espacios escénicos que encontramos hoy en día como artistas, conocedores del bel canto y como público crítico.
Se trabajará luego en forma de clase personal, para ver cómo incorporar, como primaria necesidad, no sólo las bases generales de de dicción y fonación italianas, sino también de los recursos prosódicos naturales del idioma cantado, cual base filosófica-práctica del bel canto.
Docente
Fecha de Inicio
Lunes 18 de agosto de 2025
Horario de cursada
Lunes 18 de agosto, 11 a 15 h
Destinado a
Cantantes, tecladistas/pianistas acompañantes que quieran, por un lado, explorar y/o consolidar la consciencia y la comprensión del binomio idioma-técnica vocal italianos como acto físico y fenómeno artístico-revolucionario en la historia de la figura del cantante-histrión en los teatros italianos durante la áurea evolución de la ópera.
Modalidad
Presencial
Arancel
Activos $15.000 / Oyentes $8.000
Graduadas/os y docentes DAMus: Activos $11.000 / Oyentes $6.000
Estudiantes DAMus no arancelado
Graduadas/os y docentes DAMus: Activos $11.000 / Oyentes $6.000
Estudiantes DAMus no arancelado
Lugar de cursada
Departamento de Artes Musicales y Sonoras
Sala “García Morillo” del DAMus
Av. Córdoba 2445, CABA
Sala “García Morillo” del DAMus
Av. Córdoba 2445, CABA
Periodo de inscripción
Hasta el 16 de agosto
Requisitos
Aspirantes a participar como activas/os deben enviar un video de un aria de ópera, preferiblemente en idioma italiano, aunque no excluyente. Los videos pueden enviarse hasta el 16 de agosto. Deberán indicar también las obras a trabajar en la clase (exclusivamente de literatura musical italiana), con un máximo dos obras cada alumno: recitativos y arias de ópera.
Al comienzo de las clases, los alumnos efectivos proveerán de dos copias de las partituras, más allá de la propia, para pianista y la docente.
Al comienzo de las clases, los alumnos efectivos proveerán de dos copias de las partituras, más allá de la propia, para pianista y la docente.
Datos de contacto
Secretaría de Extensión y Producción Cultural
musicales.produccion@una.edu.ar
musicales.produccion@una.edu.ar
-
Musso, Mattea
Mezzosoprano y pianista italiana, se graduó en Piano Clásico en el Conservatorio de Música Rinaldo Franci de Siena, bajo la tutela de Héctor Moreno. También obtuvo la maestría como Maestro Preparador en el Teatro Lírico en el Conservatorio de Música Luigi Cherubini de Florencia, bajo la guía de Flora Gagliardi, Marco Bargagna y Vincenzo Maxía. En esa misma institución, continuó sus estudios de Canto...