El Seminario Internacional Territorios sonoros: músicas, identidades, transformaciones, programado desde la Diplomatura en Músicas en Territorio y en coordinación con el Festival Intermúsicas, se propone como un ámbito transdisciplinario para pensar junto a músicas y músicos, instituciones, organizaciones, colectivos artísticos, investigadoras e investigadores y referentes culturales sobre los interrogantes que se generan frente a las transformaciones sociales y culturales contemporáneas.
En esta segunda edición se plantea la consolidación de un espacio de encuentro y debate sobre preguntas que se actualizan con relación a las dinámicas políticas de la región. Por esto, se espera la participación de instituciones que se integraron durante 2021 y la inclusión de nuevas instituciones, organizaciones y colectivos de nuestro país y del mundo.
Para recibir el enlace para las doce mesas del seminario deben completar el formulario de inscripción
Mesa 1: Formar y deformar la música: educación, colonización y devenires musicales
Mario Balbastro
Docente y músico. Actualmente es docente de guitarra y coordinador del área de música de la Fundación Casa Rafael.
Fabián Cabaluz Ducasse
Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Magister en Educación: Pedagogías Críticas y problemas socio-educativos de la Universidad de Buenos Aires, UBA. Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como docente e investigador de la Universidad de Playa Ancha, UPLA (Valparaíso). A su vez, es coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO en Educación Popular y Pedagogías Críticas. Es militante de organizaciones de educación popular. Publicaciones disponibles en: https://academiacl.academia.edu/FabianCabaluz
Juan Pablo Simoniello
Compositor. Director General del Centro de Experimentación, Creación, Investigación y Producción en Arte - Gerardo Gandini (CECIPA) del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA). Director del Encuentro Nacional de Composición del IUPA desde 2019. Secretario General del gremio ADIUPA, Asociación de Docentes del IUPA. Profesor Regular de Composición Musical, Morfología y Análisis Musical y Armonía del IUPA. Entre 2013 y 2020 fue Director del Departamento de Música del IUPA. Licenciado en Artes con orientación en música por la Universidad de San Martín. Maestro Nacional de Música Especialidad Guitarra por la Escuela Nacional de Música de Rosario. Fue discípulo de los maestros Mariano Etkin y Gerardo Gandini.
Alicia Cristina de Couve
Ejerció la gestión educativo musical de nivel superior (2018-2021). Es Profesora Nacional de Música especialidad Piano (Conservatorio “Carlos López Buchardo”) y de Artes en Música (UNA), Prof. en Ciencias de la Educación (Universidad J.F.K), Profesora y Licenciada en Historia (UCA), Especialista en Investigación Educativa (J.V. González”) y Doctoranda (UNA). Sus investigaciones se centran en la educación musical superior y la historia de la educación musical reflejadas en publicaciones a nivel nacional e internacional.
Diana Aravena
Presidenta de la Cooperativa de trabajo gráfica, integrada por mujeres trans y lesbianas "La Paquito". Docente y música.
Mesa 2: Identidades y territorios musicales: nuevas y viejas configuraciones a partir de lo sonoro
Anahí Mariluan
Doctoranda en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL/UBA) y trabaja en relación al canto (ül) desde la memoria territorial mapuche y colecciones sonoras. También es Diplomada en preservación del patrimonio de archivos sonoros y audiovisuales (ENCRyM, Fonoteca Nacional de México-Ibermemoria). Es docente de la Diplomatura en Músicas en Territorio (UNA) e integra la Red Temática “Cambio trasnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de Patagonia” que dirige la Dra. Hammerschmidt (U. Friedrich Schiller, Alemania) y el PI Interacciones entre lenguas y territorios en el pasado y en el presente. Ecología lingüística en Fuegopatagonia con dirección de la Dra. Malvestitti (UNRN-CONICET).
Ana Clara Cejas
Música, Docente y Gestora Cultural. Tesista de la Licenciatura en Gestión Cultural (Universidad Nacional de Avellaneda). Participó del proyecto Geocultura UNDAV. Integrante del equipo de producción de La Chimenea UNDAV y del colectivo iberoamericano de activismo cultural JOPOI MUSICAL. Prof. de Artes en Música.
Luis Edison Maldonado Quinchuquí
Nació en la comunidad de Kotama del Cantón Otavalo Provincia de Imbabura el 10 de marzo de 1992, hijo de Mariano Maldonado y Rosa Elena Quinchuquí artesanos, comerciantes y agricultores, en el 2008 bajo el proyecto Yaku Mama “La Crianza del Agua” liderado por Luis Enrique Katsa Cachiguango y Julián Pontón, Edison forma parte de los primeros jóvenes en aprender la flauta traversa de Kotama y personas que apoyan en la ejecución del Proyecto, de donde nace el Centro Cultural Hatun Kotama, en el 2012 forma parte de los miembros fundadores del Centro Cultural Hatun Kotama bajo la personería jurídica otorgado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, en el 2014 Edison es elegido Director Ejecutivo del Centro Cultural cargo que viene desempeñando hasta hoy día y el mismo año ejerce el cargo de tesorero general de Comunidad de Kotama, en el 2015 obtiene su título de Ingeniero en Sistemas Computacionales en la Universidad Técnica del Norte, actualmente Edison ejerce su profesión como ingeniero y al mismo tiempo cumple con sus actividades dentro del Centro Cultural Hatun Kotama, administrando, organizando y planificando las actividades y proyectos para el fortalecimiento del Centro Cultural. Desde su niñez Edison ha sido apasionado por todas las actividades, desde la agricultura, elaboración y comercio de artesanías junto a sus padres, los estudios y el rescate de los saberes ancestrales especialmente en la recuperación y fortalecimiento de la Flauta Traversa de Kotama.
Sergio González
Licenciado en Comunicación Social en Blue Hill College Ecuador y mediador artístico de la Universidad de Barcelona. Productor musical y compositor, publicista y mediador artístico. Dirige en Barcelona el Laboratorio Sonoro proyecto de música y salud mental coordinado por Radio Nikosia. Ha trabajado en ONG`s y entidades como Ymca, Casal dels Infants entre otros como mediador artístico con niños y jóvenes en situación de riesgo. Es miembro activo de la asociación de Musics al Carrer de la ciudad de Barcelona con su proyecto musical Taki Sounds. En Guayaquil, Ecuador ha dirigido varias ediciones de los festivales de arte, inclusión social y eco-cultura "Ruta Guacamaya" en barrios marginales.
Suite Oriental (Cepia - UNC)
Espectáculo performático y musical que se centra en la mixtura entre el mundo de la música académica de tradición escrita y la murga uruguaya. Uno de los mayores retos que propone el espectáculo es lograr el equilibrio entre ambos mundos, de manera orgánica y en todos sus aspectos: musical, vestuario, composición espacial, trabajo físico de los intérpretes, entre otras cualidades.
Mesa 3: Artistas y audiencias: encuentros y desencuentros
Tania Navarrete
Es investigadora, curadora y desarrolladora de proyectos culturales. Directora ejecutiva del Centro de Producción e Innovación MZ14 de la Universidad de las Artes de Ecuador. Doctorada en Ciencias Administrativas, Licenciada en Administración Pública, diplomada en Gestión Cultural en FLACSO y cuenta con un Posgrado Internacional en Políticas Culturales en FLACSO Argentina. Es la creadora y coordinadora general del colectivo de artistas ecuatoriano “Central Dogma” desde el 2003 a la actualidad. Es miembro fundadora de ADIMI; Asociación para el desarrollo de la Industria de la Música Iberoamericana. http://mz14.uartes.edu.ec/
Melissa Giorgio
Es comunicadora social, actriz y gestora cultural especialista en Desarrollo y formación de públicos culturales. Funcionaria del Ministerio de Cultura del Perú, y actual coordinadora del área de Públicos del Gran Teatro Nacional. Además es docente y consultora en temas de gestión de proyectos artísticos y educativos para el sector público y privado. https://www.linkedin.com/in/melissa-giorgio-75b07856/
Paula Vergara Ibáñez
Socióloga y gestora cultural especializada en el estudio y desarrollo de públicos para proyectos y espacios culturales. Entre 2009 y 2011 fue Encargada de Estudios de Audiencias en la Escuela de Espectadores; entre 2011 y 2015 se desempeñó como Coordinadora de Estudios del Centro Gabriela Mistral, GAM; entre 2018 y 2020 fue Coordinadora del Área de Públicos de la Red Salas de Teatro de Santiago; y entre 2020 y 2021 colaboró con la Unidad de Programación y Públicos del MINCAP realizando capacitaciones y mentorías sobre desarrollo de públicos. En paralelo, fue investigadora de la consultora ASIDES. Ha realizado consultoría para distintas organizaciones culturales y desarrollado contenidos sobre gestión de públicos para diversos programas académicos. Actualmente, es la Encargada de la Unidad de Públicos y Territorios del MINCAP y profesora del Magíster en Gestión de Proyectos Artísticos de UNIACC.
Victoria Gandini
Música, escritora. Docente-investigadora en las asignaturas Semiótica de la música (2014), Diseño y gestión de proyectos artísticos en entornos diversos (2020) y Prácticas Artísticas Comunitarias (2019). Docente invitada en asignaturas del campo de la cultura y la comunicación y el diseño y gestión de proyectos. Gestora cultural y educativa con desempeño en el diseño, planificación y ejecución operativa de programas institucionales (Programas de Vinculación con la comunidad 2014-2022; Música, género y diversidad 2019-2022; Profesionalización en música 2016- 2022).
Martín Fraile
Director de la Orquesta Filarmónica de Río Negro. Docente, investigador.
Mesa 1: Experiencias y conocimiento: músicas, voces y narrativas
Pablo M. Vicari
Pedagogo e investigador. Magíster en Filosofía por la Universidad de Girona, España. Licenciado en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes y en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Profesor en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Río Negro y Especialista Universitario en Lectura, Escritura y Educación por Flacso (Argentina). Se desempeña como Coordinador Institucional de la Formación para la Práctica Profesional Docente en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” y como docente investigador en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo” de la Unidad Nacional de las Artes y en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.
Paula Cristina Vilas
Buenos Aires, Argentina. Cantora, trabajadora vocal e investigadora. Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Depto. de Cultura, Arte y Comunicación, carrera de Gestión Cultural y Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas. Es formadora de docentes de música en la Provincia de Bs As- Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela-. Entre otros ámbitos académicos fue profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasília y de la Maestría en Arte Latinoamericano de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales.
Leonardo Croatto
(Montevideo, 1959). Compositor y docente. Doctor en “Visual, Performing and Media Arts” y Magister en "Discipline delle Arti, la Musica e lo Spettacolo" por la Universidad de Bologna. Autor y productor de músicas para teatro y audiovisuales, radio y televisión. Varias de sus composiciones han sido premiadas en certámenes nacionales e internacionales (Campana de Oro a Mejor Canción por “Yo quiero”, interpretada por Ruben Rada en Uruguay y Gilberto Gil en Brasil, Tatú de Prata “Melhor Som”, Jornada internacional de cinema da Bahía, Brasil, Premio Morosoli 2016, entre otros reconocimientos). Responsable del “Taller de Sonido” de la Facultad de Artes (Escuela Universitaria de Música, desde 1989) y de “Lenguaje y Estética del Sonido” en la Facultad de Información y Comunicación, desde 2012. Se desempeñó como docente de “Diseño del espacio sonoro” en la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD 2006-2016) y coordinador del Centro Nacional de Documentación Musical (CDM) del Ministerio de Educación y Cultura (2009-2012). Entre el año 2016 y el 2021 fue Director de la Escuela Universitaria de Música.
Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich
Ciudad de México - 1971. Compositor y gestor cultural, así como profesor titular de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde es coordinador de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística (www.enesmorelia.org). Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org) desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educación, investigación y gestión cultural relacionadas con el sonido y la música. Obtuvo un doctorado en City University de Londres y un posdoctorado en la UNAM, así como un diploma en gestión cultural de la UAM-BID y ha continuado sus estudios y proyectos creativos con diversas becas y apoyo de instituciones como FONCA (miembro del SNCA 2011-18) y la Fundación DeVos de gestión cultural, entre otros. Es candidato a investigador del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y desde hace más de 20 años es parte del proyecto Lumínico(www.luminico.org), director del festival Visiones Sonoras (www.visionessonoras.org) y editor de la revista Ideas Sónicas (www.sonicideas.org).
Laboratorio de exploración y creación musical vocal (Cepia - UNC)
El Laboratorio consiste en la conformación de un espacio de mujeres y disidencias en la música, materializado en un ensamble vocal que trabaja en el formato de laboratorio sonoro, en el cual la creación musical es el resultado de un proceso de experimentación y articulación entre cantantes y compositoras/es.
Mesa 2: Música y artivismos: política, espacio público y virtualidad
Marla Freire Smith
Artista e investigadora, Doctora en Historia y Teoría del Arte y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid; Máster en Escenografía por la U. Complutense de Madrid y Licenciada en Arte por la U. de Playa Ancha (Chile). Su práctica e investigación artística son un cruce entre feminismos, memoria(s), identidad(es) y autoetnografía, ha desarrollado proyectos junto con el músico Davixo Berimbá, mediante una propuesta de artes integradas. Su trabajo se ha expuesto en distintos espacios y contextos de Latinoamérica y Europa. recientemente forma parte de “Archiva chilena: obras maestras del arte feminista en Chile” (Centro de Documentación Artes Visuales, Centro Nacional de Arte Contemporáneo) y su obra y trayectoria son recogidas en el libro “Mujeres en las artes visuales en Chile. Women in the visual arts in Chile 2010-2020”. Web: www.marlafreire.cl
Fernando Godoy
Artista sonoro y gestor radicado en Valparaíso, Chile. Es director de Tsonami Arte Sonoro, organización que promueve las prácticas sonoras contemporáneas y su vinculación en el territorio a partir de tres ejes de trabajo: fomento, educación y editorial. Allí coordina y desarrolla proyectos como el Festival Tsonami, la Revista Aural, la cartografía www.audiomapa.org, el sello Tsonami Records, el medio experimental www.radiotsonami.org, la Escuela de Arte Sonoro para Niños y Niñas o la gestión del espacio B.A.S.E dedicado a las prácticas sonoras en Valparaíso. Como artista su trabajo investiga la escucha y el sonido como manifestación de energías invisibles que afectan los cuerpos, el territorio y el entorno, realizando proyectos, exhibiciones y perfomances en Latinoamérica, América del Norte y Europa.
Maxi y Analía Mamani
Artistas oriundxs de Jujuy, Argentina. Bailarines y profesores de folklore. Estudian Antropología en la Universidad Nacional de Salta. Analía se especializa en los procesos identitarios en el folklore y Maxi en la performance y la corporalidad. Bailarines populares de las danzas del norte del país y profesores en danzas argentinas. Militan y tensionan en relación a la construcción identitaria de racialidad y género en los discursos estatales de la alteridad. Provenientes de la comunidad originaria del tolar.
Carmen Baliero
Es compositora. Nació en Buenos Aires. Siendo niña ingresó al Collegium Musicum. Luego se formó con Lucía Maranca, gran música y docente, quien la llevó por el camino del piano y de la música contemporánea. Con ella, conoció a Arnold Schönberg, Juan Carlos Paz, Bartok y otros compositores que la estimularon a seguir el derrotero. Su paso por la Universidad de La Plata, en la carrera de Composición, la hizo conocer a Mariano Etkin, Gerardo Gandini y Sergio Hualpa. Trabaja tanto en el campo de la música popular como la experimental. Compuso música de teatro para numerosas obras. Entre sus últimas producciones pueden citarse la dirección del monólogo Molly Bloom del Ulises de James Joyce, interpretado por Cristina Banegas (2011); la composición de la música de la obra Antígona Velez de Leopoldo Marechal, dirigida por Pompeyo Audivert (2011); El jardín de los cerezos de Antón Chejov, dirigida por Helena Tritek (2014) y el concierto Centésimas del Alma, musicalización de la obra de Violeta Parra (2012) sobre el cual grabó un CD que aparecerá próximamente en el sello Acqua Records.
Mesa 3: Planificar la cultura: políticas públicas, públicos políticos
Carmen Olaechea
32 años trabajando en la sociedad civil acompañando a organizaciones en el desarrollo estratégico, el diseño, la realización y la supervisión de proyectos y programas. Los últimos 10 años, el enfoque principal de su trabajo está relacionado con el arte y la transformación social, la transformación de conflictos y la sostenibilidad. Es presidenta de Fundación Cambio Democrático (FCD), organización especializada en diálogo y transformación de conflictos y miembro del Consejo Asesor de Crear Vale La Pena, organización especializada en el campo de las artes para la transformación social. Sus publicaciones incluyen libros sobre arte y transformación social, la sustentabilidad y literatura para niños.
Mónica Lucas
Graduou-se em música na Universidade de São Paulo e especializou-se na interpretação da música antiga (flauta doce e clarinetes históricos) no Conservatório Real de Haia, Holanda. Sua pesquisa acadêmica, desde odoutorado, envolve o repertório musical do séc. XVIII pela perspectiva poético-retórica. É professora associada do Departamento de Música da ECA-USP, sendoresponsável pelas disciplinas “História da Música”, “História da Ópera” e “Retórica Musical’. É fundadora e diretora artística da orquestra barroca Eos – Música Antiga USP.
Germán Alberto Céspedes Díaz
Colombia. Doctor y Magíster en Dirección sinfónica y operística del Conservatorio estatal Piotr Chaikovsky de Moscú, Licenciado en Dirección Coral del Colegio Superior de Música Gnesin de Moscú. En su trayectoria profesional y artística de 30 años se ha desempeñado en las áreas de circulación, creación, fomento e investigación cultural, siendo partícipe de procesos de construcción de políticas públicas desde la Secretaría de Cultura de Ibagué, ciudad conocida como la capital musical de Colombia, la Asociación Latinoamericana de Conservatorios y Escuelas de Música (ALCEM) con sede en Puerto Rico, la Asociación Colombiana de Facultades de Artes y el Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación de Colombia, en el cual funge como par evaluador. Director musical de la Orquesta Sinfónica de Bolívar y decano del Conservatorio de Música Adolfo Mejía Navarro de la Institución Universitaria Bellas Artes de Bolívar en Cartagena de Indias (Colombia), líder del Centro de investigación musical del Conservatorio Adolfo Mejía, grupo reconocido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia.
David G. Miranda
AKA: Davixo Berimbá / CHILE: Músico e Investigador. Es Doctor en Ciencia Política y Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid, y Licenciado en Ciencias y Artes Musicales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). En el ámbito de las políticas públicas, ha participado en numerosos foros internacionales, y ha publicado en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (España), Instituto de las Américas (Francia), y la Universidad de Guadalajara. Es Miembro de la International Political Science Association. Actualmente se desempeña como investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Playa Ancha (Chile). En el ámbito creativo, sonoro y musical, en los últimos años ha desarrollado un trabajo conjunto con la artista visual Marla Freire, mediante propuesta de artes integradas, combinando performance, videoarte, y creación sonora, trabajo que se encuentra compilado en el EP "Música para performance".
Cristina Vázquez
Decana del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA. Docente investigadora. Titular de la Cátedra de Semiótica de la Música de la Licenciatura en Artes Musicales del Departamento de Artes Musicales. Docente invitada en distintas universidades nacionales e internacionales
Datos de contacto
Prosecretaría de Vinculación Institucional
musicales.vinculacion@una.edu.ar
Para recibir el enlace para las doce mesas del seminario deben completar el formulario de inscripción
Programa
Día 1. Miércoles 24 de agosto | |
14h | Presentación de ponencias. Mesa 1 Franco Bonadeo, "Apuestas a la creación sincera: ¿reproducción o habilitación de alternativasidentitarias?" Diego Prigollini, "¿Qué se ficieron las damas? ¿Y las músicas actuales? Formación pianística institucional porteña: ausencias, desapariciones" Francisco Salto Urgilés, "Políticas hacia una educación musical comunitaria gratuita" Cecilia Trebuq y Romanela Benetti, "Alternativas metodológicas para el análisis de los cantos colectivos latinoamericanos desde una escucha Nuestroamericana" Magdalena Anzor, "El flamenco: migraciones, convergencias, identidad y territorialidad musical" Andrés Belfanti y Federico Ragessi, "Oasis sonoro: Radiofonía, comunidad y composición" |
15h | Formar y deformar la música: educación, colonización y devenires musicales. Mario Balbastro (Fundación Casa Rafael, Argentina) Diana Aravena (Centro Educativo Isauro Arancibia, Argentina) Fabián Cabaluz (Universidad de Playa Ancha, UPLA, Chile) Juan Pablo Simoniello (CECIPA, IUPA, Argentina) Alicia De Couve (DAMus, Argentina) |
16h | Presentación de ponencias. Mesa 2 Martín Biaggini, "Representaciones territoriales en raperos del conurbano de Buenos Aires" Alejandro Brianza, "Paisaje sonoro. Lo pensativo, lo suspendido, lo percibido." Julio Della Sala, "El Cancionero debe continuar. Pequeñas anécdotas sobre su origen y las instituciones." Martín Eckmeyer, "Cuando la identidad musical evade la territorialidad. Circulación y correspondencia transatlántica del musicar popular americano en la modernidad temprana." Ariel Grez Valdenegro, "140 pulsaciones por minuto. El videojuego como territorio para una escucha multimodal e interactiva." María Elicia Lobato, "Los círculos de voces como prácticas transformativas" |
17h | Identidades y territorios musicales: nuevas y viejas configuraciones a partir de lo sonoro. Suite Oriental (Cepia - UNC, Argentina) Sergio González (Universidad de Barcelona) Anahí Mariluan (Cantora e investigadora mapuche) Ana Clara Cejas (Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina) Edison Maldonado (Centro Cultural Hatun Kotama, Ecuador) |
18h | Presentación de ponencias. Mesa 3 Rita Pérez Rey, "¿Existe la Música Folklórica Patagónica?" Lucas Peverelli, "En busca del Tango encontrado: Propuestas, estilos y dinamismo a partir de la generación del 'Tango Joven'" Adriana Serrano Mariño, "Caída" Natalia Solomonoff, "Una manera de escuchar el mundo: A entera revisación del público en general, de Graciela Paraskevaídis." Martín Villa Armas, "Luis Humberto Salgado: De la orquesta a la guitarra eléctrica" |
19h | Artistas y audiencias: encuentros y desencuentros. Tania Navarrete (Manzana 14, UArtes, Guayaquil, Ecuador) Martín Fraile (Orquesta Sinfónica de Río Negro, Argentina) Melissa Giorgio (Gran Teatro Nacional del Perú) Paula Vergara (MINCAP y UNIACC, Chile) Victoria Gandini (DAMus, Argentina) |
Día 2. Jueves 25 de agosto | |
14h | Presentación de ponencias. Mesa 4 Gissela Carlos Espinoza, "Encuentro de mujeres cantoras como un espacio de cuidado" Antonio Cepeda y Janina Suárez Pinzón, "Electrobandas, modos de co-crear música para formato instrumental" Andrea Cervantes y Cecilia Naumec, "Copleres del Humedal: la voz como territorio de lucha." Noelia Morales, "Voz y actuación: aproximaciones sobre la dimensión sonora en Un poema para no estar solas." Adriana Serrano Mariño, "RecordArte" |
15h | Experiencias y conocimiento: músicas, voces y narrativas. Laboratorio de exploración y creación musical vocal (Cepia - UNC, Argentina) Pablo Vícari (DAMus, Argentina) Paula Vilas (Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina) Leonardo Croatto (EUM - Udelar, Uruguay) Rodrigo Sigal (CMMAS - México) |
16h | Presentación de ponencias. Mesa 5 Alejandro Broese, "Senderos de Agua. Fluir del litoral histórico." Andréa Estevão, "Artivismos Musicais Femininos-Feministas em Rede: conexões e conversas durante a pandemia" Camila Gitelman, Juan Alarcón y Esteban Lorenzón, "La didáctica en contextos diferentes: presencialidad vs. virtualidad" José Luis Jácome Guerrero, "Bautizados con Sangre. Una relectura de la masacre de los obreros del 15 de noviembre de 1922" Sergio García Murillo, "Canon y música contemporánea: Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro General San Martín." Victoria Meza Urrutia y Lilian Meneses Plaza, "Políticas públicas en torno a la música y el patrimonio – Caso de la Música de la Bohemia Tradicional de Valparaíso" |
17h | Música y artivismos: política, espacio público y virtualidad. Maxi y Analía Mamani (Argentina) Marla Freire (Chile) Carmen Baliero (DAMus, Argentina) Fernando Godoy (Tsonami Arte Sonoro, Chile) |
18h | Presentación de ponencias. Mesa 6 Yamila Palma, "Paridad de género, programación músical, contenido radiofónico." Fernando Plana, “La necesaria colaboración del derecho de autor para el enriquecimiento del acceso a la cultura." Marcelo Ábalos, Adrián Fernández y Mariano Berroeta, "Rondas por la vida, la música y esperanza" Andrés Bustos, "Pensar en clave. Claves rítmicas en las Músicas Populares Argentinas" |
19h | Planificar la cultura: políticas públicas, públicos políticos. Cristina Vázquez (Decana. DAMus - UNA, Argentina) Carmen Oleachea (Fundación Cambio Democrático, Argentina) Mónica Lucas (Decana. Facultad de música, USP, Brasil) Germán Céspedes (Director Conservatorio de Música Adolfo Mejía Navarro, Cartagena de Indias, Colombia) David Osvaldo González Miranda (Músico e Investigador en Ciencias Políticas, Chile) |
Bios de expositoras y expositores
Día 1. Miércoles 24 de agosto
Mesa 1: Formar y deformar la música: educación, colonización y devenires musicalesMario Balbastro
Docente y músico. Actualmente es docente de guitarra y coordinador del área de música de la Fundación Casa Rafael.
Fabián Cabaluz Ducasse
Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Magister en Educación: Pedagogías Críticas y problemas socio-educativos de la Universidad de Buenos Aires, UBA. Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como docente e investigador de la Universidad de Playa Ancha, UPLA (Valparaíso). A su vez, es coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO en Educación Popular y Pedagogías Críticas. Es militante de organizaciones de educación popular. Publicaciones disponibles en: https://academiacl.academia.edu/FabianCabaluz
Juan Pablo Simoniello
Compositor. Director General del Centro de Experimentación, Creación, Investigación y Producción en Arte - Gerardo Gandini (CECIPA) del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA). Director del Encuentro Nacional de Composición del IUPA desde 2019. Secretario General del gremio ADIUPA, Asociación de Docentes del IUPA. Profesor Regular de Composición Musical, Morfología y Análisis Musical y Armonía del IUPA. Entre 2013 y 2020 fue Director del Departamento de Música del IUPA. Licenciado en Artes con orientación en música por la Universidad de San Martín. Maestro Nacional de Música Especialidad Guitarra por la Escuela Nacional de Música de Rosario. Fue discípulo de los maestros Mariano Etkin y Gerardo Gandini.
Alicia Cristina de Couve
Ejerció la gestión educativo musical de nivel superior (2018-2021). Es Profesora Nacional de Música especialidad Piano (Conservatorio “Carlos López Buchardo”) y de Artes en Música (UNA), Prof. en Ciencias de la Educación (Universidad J.F.K), Profesora y Licenciada en Historia (UCA), Especialista en Investigación Educativa (J.V. González”) y Doctoranda (UNA). Sus investigaciones se centran en la educación musical superior y la historia de la educación musical reflejadas en publicaciones a nivel nacional e internacional.
Diana Aravena
Presidenta de la Cooperativa de trabajo gráfica, integrada por mujeres trans y lesbianas "La Paquito". Docente y música.
Mesa 2: Identidades y territorios musicales: nuevas y viejas configuraciones a partir de lo sonoro
Anahí Mariluan
Doctoranda en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL/UBA) y trabaja en relación al canto (ül) desde la memoria territorial mapuche y colecciones sonoras. También es Diplomada en preservación del patrimonio de archivos sonoros y audiovisuales (ENCRyM, Fonoteca Nacional de México-Ibermemoria). Es docente de la Diplomatura en Músicas en Territorio (UNA) e integra la Red Temática “Cambio trasnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de Patagonia” que dirige la Dra. Hammerschmidt (U. Friedrich Schiller, Alemania) y el PI Interacciones entre lenguas y territorios en el pasado y en el presente. Ecología lingüística en Fuegopatagonia con dirección de la Dra. Malvestitti (UNRN-CONICET).
Ana Clara Cejas
Música, Docente y Gestora Cultural. Tesista de la Licenciatura en Gestión Cultural (Universidad Nacional de Avellaneda). Participó del proyecto Geocultura UNDAV. Integrante del equipo de producción de La Chimenea UNDAV y del colectivo iberoamericano de activismo cultural JOPOI MUSICAL. Prof. de Artes en Música.
Luis Edison Maldonado Quinchuquí
Nació en la comunidad de Kotama del Cantón Otavalo Provincia de Imbabura el 10 de marzo de 1992, hijo de Mariano Maldonado y Rosa Elena Quinchuquí artesanos, comerciantes y agricultores, en el 2008 bajo el proyecto Yaku Mama “La Crianza del Agua” liderado por Luis Enrique Katsa Cachiguango y Julián Pontón, Edison forma parte de los primeros jóvenes en aprender la flauta traversa de Kotama y personas que apoyan en la ejecución del Proyecto, de donde nace el Centro Cultural Hatun Kotama, en el 2012 forma parte de los miembros fundadores del Centro Cultural Hatun Kotama bajo la personería jurídica otorgado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, en el 2014 Edison es elegido Director Ejecutivo del Centro Cultural cargo que viene desempeñando hasta hoy día y el mismo año ejerce el cargo de tesorero general de Comunidad de Kotama, en el 2015 obtiene su título de Ingeniero en Sistemas Computacionales en la Universidad Técnica del Norte, actualmente Edison ejerce su profesión como ingeniero y al mismo tiempo cumple con sus actividades dentro del Centro Cultural Hatun Kotama, administrando, organizando y planificando las actividades y proyectos para el fortalecimiento del Centro Cultural. Desde su niñez Edison ha sido apasionado por todas las actividades, desde la agricultura, elaboración y comercio de artesanías junto a sus padres, los estudios y el rescate de los saberes ancestrales especialmente en la recuperación y fortalecimiento de la Flauta Traversa de Kotama.
Sergio González
Licenciado en Comunicación Social en Blue Hill College Ecuador y mediador artístico de la Universidad de Barcelona. Productor musical y compositor, publicista y mediador artístico. Dirige en Barcelona el Laboratorio Sonoro proyecto de música y salud mental coordinado por Radio Nikosia. Ha trabajado en ONG`s y entidades como Ymca, Casal dels Infants entre otros como mediador artístico con niños y jóvenes en situación de riesgo. Es miembro activo de la asociación de Musics al Carrer de la ciudad de Barcelona con su proyecto musical Taki Sounds. En Guayaquil, Ecuador ha dirigido varias ediciones de los festivales de arte, inclusión social y eco-cultura "Ruta Guacamaya" en barrios marginales.
Suite Oriental (Cepia - UNC)
Espectáculo performático y musical que se centra en la mixtura entre el mundo de la música académica de tradición escrita y la murga uruguaya. Uno de los mayores retos que propone el espectáculo es lograr el equilibrio entre ambos mundos, de manera orgánica y en todos sus aspectos: musical, vestuario, composición espacial, trabajo físico de los intérpretes, entre otras cualidades.
Mesa 3: Artistas y audiencias: encuentros y desencuentros
Tania Navarrete
Es investigadora, curadora y desarrolladora de proyectos culturales. Directora ejecutiva del Centro de Producción e Innovación MZ14 de la Universidad de las Artes de Ecuador. Doctorada en Ciencias Administrativas, Licenciada en Administración Pública, diplomada en Gestión Cultural en FLACSO y cuenta con un Posgrado Internacional en Políticas Culturales en FLACSO Argentina. Es la creadora y coordinadora general del colectivo de artistas ecuatoriano “Central Dogma” desde el 2003 a la actualidad. Es miembro fundadora de ADIMI; Asociación para el desarrollo de la Industria de la Música Iberoamericana. http://mz14.uartes.edu.ec/
Melissa Giorgio
Es comunicadora social, actriz y gestora cultural especialista en Desarrollo y formación de públicos culturales. Funcionaria del Ministerio de Cultura del Perú, y actual coordinadora del área de Públicos del Gran Teatro Nacional. Además es docente y consultora en temas de gestión de proyectos artísticos y educativos para el sector público y privado. https://www.linkedin.com/in/melissa-giorgio-75b07856/
Paula Vergara Ibáñez
Socióloga y gestora cultural especializada en el estudio y desarrollo de públicos para proyectos y espacios culturales. Entre 2009 y 2011 fue Encargada de Estudios de Audiencias en la Escuela de Espectadores; entre 2011 y 2015 se desempeñó como Coordinadora de Estudios del Centro Gabriela Mistral, GAM; entre 2018 y 2020 fue Coordinadora del Área de Públicos de la Red Salas de Teatro de Santiago; y entre 2020 y 2021 colaboró con la Unidad de Programación y Públicos del MINCAP realizando capacitaciones y mentorías sobre desarrollo de públicos. En paralelo, fue investigadora de la consultora ASIDES. Ha realizado consultoría para distintas organizaciones culturales y desarrollado contenidos sobre gestión de públicos para diversos programas académicos. Actualmente, es la Encargada de la Unidad de Públicos y Territorios del MINCAP y profesora del Magíster en Gestión de Proyectos Artísticos de UNIACC.
Victoria Gandini
Música, escritora. Docente-investigadora en las asignaturas Semiótica de la música (2014), Diseño y gestión de proyectos artísticos en entornos diversos (2020) y Prácticas Artísticas Comunitarias (2019). Docente invitada en asignaturas del campo de la cultura y la comunicación y el diseño y gestión de proyectos. Gestora cultural y educativa con desempeño en el diseño, planificación y ejecución operativa de programas institucionales (Programas de Vinculación con la comunidad 2014-2022; Música, género y diversidad 2019-2022; Profesionalización en música 2016- 2022).
Martín Fraile
Director de la Orquesta Filarmónica de Río Negro. Docente, investigador.
Día 2. Jueves 25 de agosto
Mesa 1: Experiencias y conocimiento: músicas, voces y narrativas
Pablo M. Vicari
Pedagogo e investigador. Magíster en Filosofía por la Universidad de Girona, España. Licenciado en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes y en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Profesor en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Río Negro y Especialista Universitario en Lectura, Escritura y Educación por Flacso (Argentina). Se desempeña como Coordinador Institucional de la Formación para la Práctica Profesional Docente en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” y como docente investigador en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo” de la Unidad Nacional de las Artes y en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín.
Paula Cristina Vilas
Buenos Aires, Argentina. Cantora, trabajadora vocal e investigadora. Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Depto. de Cultura, Arte y Comunicación, carrera de Gestión Cultural y Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas. Es formadora de docentes de música en la Provincia de Bs As- Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela-. Entre otros ámbitos académicos fue profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasília y de la Maestría en Arte Latinoamericano de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales.
Leonardo Croatto
(Montevideo, 1959). Compositor y docente. Doctor en “Visual, Performing and Media Arts” y Magister en "Discipline delle Arti, la Musica e lo Spettacolo" por la Universidad de Bologna. Autor y productor de músicas para teatro y audiovisuales, radio y televisión. Varias de sus composiciones han sido premiadas en certámenes nacionales e internacionales (Campana de Oro a Mejor Canción por “Yo quiero”, interpretada por Ruben Rada en Uruguay y Gilberto Gil en Brasil, Tatú de Prata “Melhor Som”, Jornada internacional de cinema da Bahía, Brasil, Premio Morosoli 2016, entre otros reconocimientos). Responsable del “Taller de Sonido” de la Facultad de Artes (Escuela Universitaria de Música, desde 1989) y de “Lenguaje y Estética del Sonido” en la Facultad de Información y Comunicación, desde 2012. Se desempeñó como docente de “Diseño del espacio sonoro” en la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD 2006-2016) y coordinador del Centro Nacional de Documentación Musical (CDM) del Ministerio de Educación y Cultura (2009-2012). Entre el año 2016 y el 2021 fue Director de la Escuela Universitaria de Música.
Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich
Ciudad de México - 1971. Compositor y gestor cultural, así como profesor titular de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde es coordinador de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística (www.enesmorelia.org). Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org) desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educación, investigación y gestión cultural relacionadas con el sonido y la música. Obtuvo un doctorado en City University de Londres y un posdoctorado en la UNAM, así como un diploma en gestión cultural de la UAM-BID y ha continuado sus estudios y proyectos creativos con diversas becas y apoyo de instituciones como FONCA (miembro del SNCA 2011-18) y la Fundación DeVos de gestión cultural, entre otros. Es candidato a investigador del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y desde hace más de 20 años es parte del proyecto Lumínico(www.luminico.org), director del festival Visiones Sonoras (www.visionessonoras.org) y editor de la revista Ideas Sónicas (www.sonicideas.org).
Laboratorio de exploración y creación musical vocal (Cepia - UNC)
El Laboratorio consiste en la conformación de un espacio de mujeres y disidencias en la música, materializado en un ensamble vocal que trabaja en el formato de laboratorio sonoro, en el cual la creación musical es el resultado de un proceso de experimentación y articulación entre cantantes y compositoras/es.
Mesa 2: Música y artivismos: política, espacio público y virtualidad
Marla Freire Smith
Artista e investigadora, Doctora en Historia y Teoría del Arte y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid; Máster en Escenografía por la U. Complutense de Madrid y Licenciada en Arte por la U. de Playa Ancha (Chile). Su práctica e investigación artística son un cruce entre feminismos, memoria(s), identidad(es) y autoetnografía, ha desarrollado proyectos junto con el músico Davixo Berimbá, mediante una propuesta de artes integradas. Su trabajo se ha expuesto en distintos espacios y contextos de Latinoamérica y Europa. recientemente forma parte de “Archiva chilena: obras maestras del arte feminista en Chile” (Centro de Documentación Artes Visuales, Centro Nacional de Arte Contemporáneo) y su obra y trayectoria son recogidas en el libro “Mujeres en las artes visuales en Chile. Women in the visual arts in Chile 2010-2020”. Web: www.marlafreire.cl
Fernando Godoy
Artista sonoro y gestor radicado en Valparaíso, Chile. Es director de Tsonami Arte Sonoro, organización que promueve las prácticas sonoras contemporáneas y su vinculación en el territorio a partir de tres ejes de trabajo: fomento, educación y editorial. Allí coordina y desarrolla proyectos como el Festival Tsonami, la Revista Aural, la cartografía www.audiomapa.org, el sello Tsonami Records, el medio experimental www.radiotsonami.org, la Escuela de Arte Sonoro para Niños y Niñas o la gestión del espacio B.A.S.E dedicado a las prácticas sonoras en Valparaíso. Como artista su trabajo investiga la escucha y el sonido como manifestación de energías invisibles que afectan los cuerpos, el territorio y el entorno, realizando proyectos, exhibiciones y perfomances en Latinoamérica, América del Norte y Europa.
Maxi y Analía Mamani
Artistas oriundxs de Jujuy, Argentina. Bailarines y profesores de folklore. Estudian Antropología en la Universidad Nacional de Salta. Analía se especializa en los procesos identitarios en el folklore y Maxi en la performance y la corporalidad. Bailarines populares de las danzas del norte del país y profesores en danzas argentinas. Militan y tensionan en relación a la construcción identitaria de racialidad y género en los discursos estatales de la alteridad. Provenientes de la comunidad originaria del tolar.
Carmen Baliero
Es compositora. Nació en Buenos Aires. Siendo niña ingresó al Collegium Musicum. Luego se formó con Lucía Maranca, gran música y docente, quien la llevó por el camino del piano y de la música contemporánea. Con ella, conoció a Arnold Schönberg, Juan Carlos Paz, Bartok y otros compositores que la estimularon a seguir el derrotero. Su paso por la Universidad de La Plata, en la carrera de Composición, la hizo conocer a Mariano Etkin, Gerardo Gandini y Sergio Hualpa. Trabaja tanto en el campo de la música popular como la experimental. Compuso música de teatro para numerosas obras. Entre sus últimas producciones pueden citarse la dirección del monólogo Molly Bloom del Ulises de James Joyce, interpretado por Cristina Banegas (2011); la composición de la música de la obra Antígona Velez de Leopoldo Marechal, dirigida por Pompeyo Audivert (2011); El jardín de los cerezos de Antón Chejov, dirigida por Helena Tritek (2014) y el concierto Centésimas del Alma, musicalización de la obra de Violeta Parra (2012) sobre el cual grabó un CD que aparecerá próximamente en el sello Acqua Records.
Mesa 3: Planificar la cultura: políticas públicas, públicos políticos
Carmen Olaechea
32 años trabajando en la sociedad civil acompañando a organizaciones en el desarrollo estratégico, el diseño, la realización y la supervisión de proyectos y programas. Los últimos 10 años, el enfoque principal de su trabajo está relacionado con el arte y la transformación social, la transformación de conflictos y la sostenibilidad. Es presidenta de Fundación Cambio Democrático (FCD), organización especializada en diálogo y transformación de conflictos y miembro del Consejo Asesor de Crear Vale La Pena, organización especializada en el campo de las artes para la transformación social. Sus publicaciones incluyen libros sobre arte y transformación social, la sustentabilidad y literatura para niños.
Mónica Lucas
Graduou-se em música na Universidade de São Paulo e especializou-se na interpretação da música antiga (flauta doce e clarinetes históricos) no Conservatório Real de Haia, Holanda. Sua pesquisa acadêmica, desde odoutorado, envolve o repertório musical do séc. XVIII pela perspectiva poético-retórica. É professora associada do Departamento de Música da ECA-USP, sendoresponsável pelas disciplinas “História da Música”, “História da Ópera” e “Retórica Musical’. É fundadora e diretora artística da orquestra barroca Eos – Música Antiga USP.
Germán Alberto Céspedes Díaz
Colombia. Doctor y Magíster en Dirección sinfónica y operística del Conservatorio estatal Piotr Chaikovsky de Moscú, Licenciado en Dirección Coral del Colegio Superior de Música Gnesin de Moscú. En su trayectoria profesional y artística de 30 años se ha desempeñado en las áreas de circulación, creación, fomento e investigación cultural, siendo partícipe de procesos de construcción de políticas públicas desde la Secretaría de Cultura de Ibagué, ciudad conocida como la capital musical de Colombia, la Asociación Latinoamericana de Conservatorios y Escuelas de Música (ALCEM) con sede en Puerto Rico, la Asociación Colombiana de Facultades de Artes y el Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación de Colombia, en el cual funge como par evaluador. Director musical de la Orquesta Sinfónica de Bolívar y decano del Conservatorio de Música Adolfo Mejía Navarro de la Institución Universitaria Bellas Artes de Bolívar en Cartagena de Indias (Colombia), líder del Centro de investigación musical del Conservatorio Adolfo Mejía, grupo reconocido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia.
David G. Miranda
AKA: Davixo Berimbá / CHILE: Músico e Investigador. Es Doctor en Ciencia Política y Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid, y Licenciado en Ciencias y Artes Musicales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). En el ámbito de las políticas públicas, ha participado en numerosos foros internacionales, y ha publicado en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (España), Instituto de las Américas (Francia), y la Universidad de Guadalajara. Es Miembro de la International Political Science Association. Actualmente se desempeña como investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Playa Ancha (Chile). En el ámbito creativo, sonoro y musical, en los últimos años ha desarrollado un trabajo conjunto con la artista visual Marla Freire, mediante propuesta de artes integradas, combinando performance, videoarte, y creación sonora, trabajo que se encuentra compilado en el EP "Música para performance".
Cristina Vázquez
Decana del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA. Docente investigadora. Titular de la Cátedra de Semiótica de la Música de la Licenciatura en Artes Musicales del Departamento de Artes Musicales. Docente invitada en distintas universidades nacionales e internacionales
Datos de contacto
Prosecretaría de Vinculación Institucional
musicales.vinculacion@una.edu.ar