
Se realizará un recorrido histórico, haciendo énfasis en las diferentes etapas que atraviesa el tango desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, en diálogo con los procesos histórico-sociales del país. En el entramado de lo musical con lo político y cultural, se analizarán, en estas etapas, las distintas dinámicas, representaciones e interacciones que se configuran hacia el interior de las prácticas artísticas vinculadas al tango.
De esta forma, prestaremos particular atención al concepto de “patriarcado musical”, que propone Lucy Green, para abordar las dinámicas de relación, circulación y valoración entre músicas/os. Por otro lado, se analizarán representaciones de géneros en las letras de tango en distintos períodos. El curso culminará con el abordaje de los activismos feministas que reconfiguraron la escena en los últimos años.
Docentes
Florencia Ubertalli
Julia Winokur
Fecha de Inicio
Viernes 10 de noviembre de 2023
Arancel
• 1 pago (completo por adelantado) de $7500
Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical y jubiladas/os
• 1 pago (completo por adelantado) de $6600
Estudiantes desde el exterior
• 1 pago (completo por adelantado) de U$S 40
Personas con discapacidad
• 50% del arancel para público general
La reserva de la vacante solo se hace efectiva una vez enviado el comprobante de pago del arancel a musicales.cursos@una.edu.ar
Lugar de cursada
Horario de cursada
Periodo de inscripción
Formulario de inscripción
Duración
Destinado a
Modalidad
Objetivos
- Introducir y/o ampliar en las/os participantes el conocimiento sobre la historia del tango desde una perspectiva feminista
- Promover nuevas lecturas acerca del tango como fenómeno cultural, social y político y su impacto en los imaginarios de género, raza y clase.
- Promover el encuentro con la producción de las mujeres en el tango del pasado y de la actualidad.
- Invitar a la reflexión y al debate en torno al tango de hoy y al rol de las mujeres y las disidencias en su renovación.
Programa
Nociones básicas sobre “patriarcado musical”: el intelecto y el don natural. La división sexual del trabajo artístico. Los relatos “ritualizados” y masculinizados en torno al origen y la historia del tango.
Clase 2. La construcción de representaciones de género en las letras de tango
Elementos para pensar el contexto histórico de surgimiento y desarrollo del tango: el período de entreguerras y el peronismo clásico. Imaginarios en torno a la masculinidad y la feminidad en el tango. La cuestión de género, raza y clase en el tango.
Clase 3. La crisis y el resurgimiento del tango
La crisis del tango. La irrupción del rock como música y discurso de las juventudes. La separación del baile y de la música en el tango. El impacto de las dictaduras militares en las sociabilidades barriales. La revolución sexual de los años 60. Nuevos imaginarios y sensibilidades en torno a la masculinidad y la femineidad. La aparición del activismo gay.
La reaparición del espacio milonguero post dictadura. La incorporación de nuevas generaciones durante la década del 90. Las y los nuevos compositores. La evocación de “viejos imaginarios” y la apelación a la “esencia” del tango
Clase 4. El resurgimiento y la renovación feminista en el tango
La renovación en la enseñanza y práctica del baile tango. El tango queer. Desestabilización de las identidades sexo-genéricas en los roles de la danza. Orquestas de mujeres. Mujeres compositoras, directoras, cantantes e instrumentistas. Nuevas lógicas de funcionamiento y nuevas letras para el tango. El activismo feminista dentro del tango. La proliferación de colectivos y organizaciones en torno a problemáticas de género.
Bibliografía
Archetti, Eduardo (1993), “El tango argentino”, en Pizarro, Ana (dir.) América Latina: palavra, literatura e cultura. 3, San Pablo: UNICAMP.
Carozzi, María Julia (2019), “Europa y la transformación del tango: escenas de una narrativa ritualizada” En: El oído pensante 7 (2): 7-28.
Docampo, Mariana (2018), Tango Queer, Buenos Aires: Madreselva. Selección de las docentes.
Green, Lucy (2001), Música, género y educación, Madrid: Ediciones Morata. Selección de las docentes
Liska, Mercedes (2018). Entre géneros y sexualidades: Tango, baile, cultura popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Milena Caserola.
Savigliano, Marta Elena (1993-94), “Malevos llorones y percantas retobadas: el tango como espectáculo de razas, clases e imperialismo” en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX.
Bibliografía complementaria
Dezillio, Romina. (2011) “Entre la voluntad y el deseo : mujeres, creación musical y feminismo en Buenos Aires entre 1930 y 1955” Ponencia presentada en la Octava Semana de la Música y la Musicología. Jornadas Interdisciplinarias de Investigación “La Investigación Musical a partir de Carlos Vega”. Universidad Católica Argentina.
Pujol, Sergio (2012), “Tango y universo juvenil: breve historia de una reconciliación” en ArtCultura. Uberlândia, 14(24): 9-18.
Viñuela Suárez, Laura, “La construcción de las identidades de género en la música popular. Dossiers feministes” 7 (2003): 11-31
Winokur, Julia, “Las minas traen quilombo”. Question/Cuestión, 2(67), e424 (2020): 1-19.
Datos de contacto
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
-
Ubertalli, Florencia
Profesora en Historia (UBA) y maestranda en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IdAES-UNSaM). Forma parte de la Dirección de Investigaciones de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno" y se ha desempeñado como docente en la UNPaz, la UNTreF y la UBA y en el INFoD. Además es cantante e integra distintas formaciones de tango y música popular como La Runfla y...
-
Winokur, Julia
Licenciada en Letras (UBA) y Licenciada en Música Argentina (UNSAM). Actualmente, es becaria doctoral del CONICET y doctoranda del programa de Antropología Social de IDAES-UNSAM. Realizó la Diplomatura en música argentina (UNSAM). Integra el Núcleo de Estudios Antropológicos sobre danza, movimiento y sociedad ANDAMOS de IDAES/UNSAM y el Proyecto UBACyT "Políticas...