Piano: tocar y cantar

Piano: tocar y cantar



Presencial

Recursos vocales e instrumentales para pulir la doble performance y superar incomodidades.
Piano: tocar y cantar
Cuando se canta y se toca el piano, se está interpretando dos instrumentos al mismo tiempo. Este curso es un espacio de modalidad taller práctico, que analizará el desempeño y las especificidades acerca de cantar y tocar el piano de forma simultánea. De ese modo, se buscarán los aspectos fuertes de la propia identidad artística y se propondrán recursos y herramientas para nutrir la performance de cada participante.

Docente

Bárbara Gilles

Fecha de Inicio

Sábado 14 de junio de 2025

Horario de cursada

Sábados de 11 a 13 h

Duración

4 clases

Destinado a

Pianistas que cantan y/o cantantes que tocan el piano.

Modalidad

Presencial

Arancel

Público general
• 1 pago (completo por adelantado) de $36.400

Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical
• 1 pago (completo por adelantado) de $32.700

Asociación de graduados/as de Carlos López Buchardo
• 1 pago completo de $26.000

Jubilados/as: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo (por adelantado) de $18.200

Personas con discapacidad: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo (por adelantado) de $18.200

Lugar de cursada

Departamento Artes Musicales y Sonoras
Av. Córdoba 2445, CABA

Periodo de inscripción

Hasta el 7 de junio.
Pasada esa fecha, antes de efectuar el pago, consultar en musicales.cursos@una.edu.ar si aún quedan vacantes.
La reserva de la vacante sólo se hace efectiva una vez enviado el comprobante de pago del arancel.

Formulario de inscripción

Requisitos

Tener una mínima experiencia previa cantando y acompañándose al piano.

Objetivos

Generar una dinámica de trabajo que ayude a resolver dificultades preexistentes y proponer rutinas de ejercicio útiles para los proyectos musicales futuros, que puedan continuar desarrollándose al tiempo que el/la artista se desenvuelve.

Programa

El piano como instrumento orquestal. El piano como instrumento de percusión. Diferencia entre reducción, transcripción, versión y adaptación. Desempeño vocal: pautas de lectura y ensayo. Coordinación voz - instrumento: Trabajo de la dicción y manejo de la respiración simultánea. Planos sonoros: El piano en función de la voz / la voz como instrumento no-lírico. Trabajo de la forma musical en función de matices y texturas. Ensamblado. Solo set vs. participación en un grupo. Autoevaluación. Repertorio: Selección, síntesis de versiones existentes, interpretación de partituras, criterios de calidad del material escrito disponible. Música propia: Toma de decisiones, tono/clima, autorregistro, nivel y trabajo del autoconocimiento.

Bibliografía

Stephen Nachmanovitch (1990), Free Play, la improvisación en la vida y en el arte, Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Alberto Trimeliti (2015), La transcripción al piano de la partitura orquestal [Tesis], UNA, Buenos Aires, Argentina.
Diana Zuik / Cristina Vázquez (2007), La interpretación pianística, de la tradición a la trasgresión [Trabajo de investigación], Departamento de Artes Musicales y Sonoras, IUNA, Buenos Aires, Argentina.
Luca Chiantore (2001), Historia de la Técnica Pianística, Ed. Alianza, España.

Material audiovisual: será provisto a los/las participantes vía mail con ejemplos de performances en sintonía con las clases.

Datos de contacto

Secretaría de Extensión y Producción Cultural
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
  • Gilles, Bárbara

    Es artista independiente y licenciada en música con especialidad en piano (UNA). Estudió piano clásico con Mónica Zubczuk y Alejandro Labastía. Tomó cursos de perfeccionamiento pianístico con Rubén Durán, Stefano Mancuso (Italia), Volker Ziemendorff (Alemania), Hugo Schuler y Dmitri Myáchin (Rusia). Estudió piano jazz, arreglos y armonía funcional con Juan “Pollo” Raffo y piano blues con Nicolás...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.