
Durante cuatro encuentros se enfocará en el análisis de conceptos, datos estadísticos y fenómenos de la cultura musical de nuestro país y América.
Docentes
Jazmín María Tiscornia
Josefina Lazcano Simoniello
Fecha de Inicio
Sábado 21 de junio de 2025
Horario de cursada
Duración
Destinado a
Modalidad
Arancel
• 1 pago (completo por adelantado) de $36.400
Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical
• 1 pago (completo por adelantado) de $32.700
Asociación de graduados/as de Carlos López Buchardo
• 1 pago completo de $26.000
Estudiantes desde el exterior
• 1 pago (completo por adelantado) de U$S100
Jubilados/as: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo (por adelantado) de $18.200
Personas con discapacidad: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo (por adelantado) de $18.200
Lugar de cursada
Las clases se dictan de manera sincrónica en el horario anunciado para garantizar el adecuado proceso de aprendizaje.
Periodo de inscripción
Pasada esa fecha, antes de efectuar el pago, consultar en musicales.cursos@una.edu.ar si aún quedan vacantes.
La reserva de la vacante sólo se hace efectiva una vez enviado el comprobante de pago del arancel.
Formulario de inscripción
Objetivos
- Promover un análisis de la producción, consumo y circulación de la música académica desde una perspectiva de género.
- Reflexionar desde las teorías feministas en relación a nuestras propias prácticas en los ámbitos en los que transitamos como profesionales o espectadores de la música.
Programa
U.1. Introducción al feminismo
Hacia una definición de feminismo. El devenir histórico del pensamiento feminista. Algunos conceptos clave: patriarcado, género, igualdad. Música académica y feminismo. Musicología feminista.
U.2. Las mujeres en la música
Relevamiento y análisis de datos: el lugar de compositoras, intérpretes, productoras, investigadoras. El canon musical y las mujeres. Brecha de género, techo de cristal, segregación horizontal.
U.3. Disidencias
¿Cuál es el lugar de las disidencias en la música académica? La ópera como despliegue de narrativas estereotipadas y liberadoras. Identidad y Performatividad.
U.4. El movimiento feminista y la música en la actualidad
El impacto de la “Cuarta ola”: Ley de cupo femenino y creación del espacio de mujeres en el INAMU. Movimiento Ni una Menos. Repercusión del feminismo en la música a nivel mundial.
Bibliografía
AUFFRET, S. (2019) Historia del feminismo. De la Antigüedad a nuestros días. Ed El ateneo ISBN: 978-950-02-1003-4
BUTLER, J. (1990) El género en disputa. S. XXI Editores
CITRON, M. (1993) Gender and the Musical Canon. Cambridge: Cambridge University Press.
CLEMENT. C. (1979) Opera or the undoing of women.
CHITI, PATRICIA ADKINS 2003 “Diversidad cultural-Diversidad musical. Una visión diferente - Las mujeres componiendo música”, en http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes12/atkinschiti.html
FEDERICI, S. (2004) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de sueños editores
GIUNTA, A. (2018) Feminismo y Arte Latinoamericano. Siglo XXI Editores. Buenos Aires
GOLDIN, C. (2021). Career and family: Women’s century-long journey toward equity. Princeton University Press.
PRIOR, B, BARRA, M Y KRAMER,L. Women in the U.S. Music Industry . Berklee College of Music Ed.
RAMOS LÓPEZ, PILAR (2003) Feminismo y música. Introducción crítica. Madrid: Narcea.
TAYLOR, J. (2012). Playing it Queer: Popular Music, Identity and Queer World-Making.
VARELA, N. (2005) Feminismo para principiantes. Ediciones B. España.
Datos de contacto
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
-
Lic. Tiscornia, Jazmín María
Pianista, egresada de la Universidad Nacional de las Artes y del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires. Es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y realiza actualmente la Maestría en Educación en la Universidad Nacional de Quilmes. Desde el año 2021 hasta 2023 se desempeñó como capacitadora en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de...
-
Lazcano Simoniello, Josefina
Licenciada en Sociología por la Universidad Buenos Aires y realiza actualmente el curso de ingreso a la Maestría en Ciencia de Datos. Desde el año 2020 hasta 2023 se desempeñó como docente en el Instituto Universitario de Aguas para la carrera de Higiene y Seguridad Laboral. Ejerce como docente en el Seminario de investigación de la Carrera de Sociología de UBA “Los trabajadores en la Argentina...