Música y palabras. Relaciones entre música y texto en la producción de los siglos XX y XXI

Música y palabras. Relaciones entre música y texto en la producción de los siglos XX y XXI

A cargo del Prof. Marcelo Delgado

A distancia (sincrónico)

Nuevo seminario de posgrado. Se admiten estudiantes con licenciatura en curso.
Música y palabras. Relaciones entre música y texto en la producción de los siglos XX y XXI
Todo texto se activa en su lectura. Y esa lectura está, de un modo u otro, mediada por la voz humana. Desde la antigua práctica de la lectura en voz alta, hasta la lectura silenciosa que deslumbró a San Agustín, esa voz humana ha sido la voz portadora del mensaje del texto. Un paso más allá de la lectura, intuimos que desde que se cantó, se lo hizo sobre el oleaje del texto, y desde que hubo un texto, hubo música arropándolo. La trama inmemorial que se ha tejido sobre las relaciones entre texto y música nos permite asistir a uno de los cruces intertextuales más fértiles de la humanidad, pródigo en creaciones extraordinarias, que atraviesan épocas y culturas.

El presente seminario busca ofrecer un panorama de las distintas aproximaciones que los compositores de los siglos XX y XXI han tenido hacia textos de muy diversa proveniencia, a la vez que reflexionar sobre las casi infinitas posibilidades de la voz humana como portadora de información sensible.

Nota: se admiten estudiantes con licenciatura o profesorado en curso o con título terciario de menos de 4 (cuatro) años de duración. No se los evaluará, pero podrán obtener certificado de asistencia.

Clase 1: sábado 12 de abril (de 9 a 12 h)
Clase 2: sábado 19 de abril (de 9 a 12 h)
Clase 3: sábado 26 de abril (de 9 a 12 h)
Clase 4: sábado 3 de mayo (de 9 a 12 h)
Clase 5: sábado 10 de mayo (de 9 a 12 h)
Clase 6: sábado 17 de mayo (de 9 a 12 h)

Para obtener certificado de asistencia, se debe cumplir una asistencia mínima al 80% de las horas de clase sincrónica dictadas. La misma condición rige para la presentación del trabajo final.

Docente

Marcelo Delgado

Fecha de Inicio

Sábado 12 de abril de 2025

Horario de cursada

Sábados 12, 19 y 26 de abril y 3, 10 y 17 de mayo de 9 a 12 h (horario de Argentina)

Duración

36 horas/reloj

Destinado a

Músicos, artistas, investigadores y docentes.

Modalidad

A distancia (sincrónico)

Arancel

Categoría A: Público general: 40.000 pesos

Categoría B: Comunidad UNA:* 30.000 pesos
* Estudiantes, docentes y graduados de la UNA o de instituciones conveniadas.

Categoría C: Extranjeros:* 100 dólares

* Excepciones: cuando integren la comunidad UNA (en cuyo caso abonan en la Categoría B) o cuando no integren la comunidad UNA, pero tengan residencia oficial en Argentina (en cuyo caso abonan en la Categoría A).

Lugar de cursada

Vía Zoom

Periodo de inscripción

Hasta el 31 de marzo

Formulario de inscripción (acceder)

Objetivos

  • Investigar los diferentes usos de la voz en las músicas del siglo XX y XXI.
  • Analizar las relaciones entre texto y música en el repertorio de los siglos XX y XXI.
  • Incorporar herramientas para el análisis de dicho repertorio.

Programa

Clase 1: Lenguaje vs Lenguaje
¿Es la música un lenguaje? Consideraciones teóricas y definiciones.
Relaciones entre lenguaje verbal y lenguaje musical, similitudes y diferencias.
El tratamiento del texto: dos casos de la antigüedad.
Lo intertextual como plano discursivo.
Experimentaciones con el lenguaje hablado y cantado.

Clase 2: Palabra hablada - Palabra cantada
La puesta en acto del texto. El texto cantado y su relación con la melodía.
El texto hablado: ¿tiene melodía la palabra hablada? El nonsense.

Clase 3: Texto político - ¿Música política?
La irrupción de lo político en la música post tonal. El posicionamiento de las vanguardias de comienzos de siglo XX respecto del pensamiento político. Diferentes abordajes sobre el texto político: la literalidad, la parodia, la intervención, el collage.

Clase 4
Fragmentos-Intervenciones-Ocultamientos-Invenciones-Desplazamientos
El uso fragmentario del texto. El texto intervenido. Inventar una lengua.

Clase 5: Hablar en música
Negar la palabra. Cage y el abandono del sentido.
De la palabra al fonema. Decir y no decir. 

Clase 6
La obra sinfónica como palimpsesto musical-literario. Berio y su Sinfonía.
La novela como palimpsesto literario-musical. Joyce y la música: Ulises, capítulo 11 (Sirenas).
El espejo infiel: Sciarrino y la doble interpretación del texto.
El paratexto en la partitura. El texto oculto.

Programa (descargar)

Datos de contacto

Prosecretaría de Investigación y Posgrado
DAMus • UNA
musicales.posgrado@una.edu.ar
  • Delgado, Marcelo

    Compositor, director y docente. Egresado del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, también estudió con Julio Viera, Francisco Kröpfl y Carmelo Saitta. Ha sido becario de la Fundación Antorchas (Beca Antorchas 2000) y recibido subsidios y becas para creación de diferentes entidades (Fundación Lampadia, Antorchas y Fondo Nacional de las Artes). Entre su producción musical se cuentan...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.