Metodología de la investigación pedagógico-didáctica musical

Metodología de la investigación pedagógico-didáctica musical

Introducción a la investigación para docentes de música de todos los contextos de enseñanza musical

A distancia (sincrónico)

La enseñanza musical se puede desarrollar en contextos muy diversos, ya sea en cuanto a nivel musical, edades de los estudiantes, recursos disponibles como objetivos de esa enseñanza. Por esto, la investigación puede abrir caminos para comprender mejor cada uno de los aspectos del aprendizaje de la música y de sus formas de enseñanza, y contribuir a la mejora de estos procesos en forma contextualizada. Este seminario busca acercar a docentes de música (escolaridad obligatoria, conservatorios, sistemas no formales) las herramientas metodológicas que les permitan realizar estudios originales e investigaciones a partir de sus propios interrogantes y darlas a conocer mediante la publicación en los foros académicos (congresos, jornadas, revistas especializadas). Este seminario es una propuesta de iniciación a la investigación con el propósito de que cada participante pueda plantear una investigación en su contexto de enseñanza musical, realizarla y posteriormente presentarla en un foro académico (congreso, jornada, etc.) y/o publicarla en una revista especializada.

El seminario cuenta con cupos limitados.

* Se admiten estudiantes con licenciatura en curso y cursantes sin título de grado que acrediten antecedentes artísticos o académicos pertinentes al tema. No serán evaluados, pero podrán obtener certificado de asistencia.
Metodología de la investigación pedagógico-didáctica musical
Contenidos mínimos

Clase 1: introducción a la investigación en enseñanza musical. Modalidades de investigación: elección del método de acuerdo con los interrogantes que se planteen y el contexto investigador. Etapas y estructura de una investigación: justificación, objeto de estudio, preguntas de investigación, marco conceptual, estrategias metodológicas. La revisión sistemática: características, procedimientos, cómo extraer conclusiones. Práctica de preguntas de investigación contextualizadas de acuerdo con los participantes del seminario.

Clases 2 y 3: nociones de metodología cualitativa: diseño observacional (registro, obtención de datos, triangulación). Técnicas de obtención de datos: entrevistas (construcción y validación, organización de datos, análisis a partir de datos de entrevistas); grupos de discusión; diarios de clase, etc.

Clase 4: nociones de metodología cuantitativa: método cuasi-experimental; método experimental; procedimientos para recoger información; análisis de datos obtenidos.

Clase 5: el docente de instrumento como investigador: investigaciones que integran distintos tipos de fuentes y diversas herramientas metodológicas. Estructuras de un trabajo de investigación.

Clases 6 y 7: propuestas personales de investigación y orientaciones para su concreción: taller de proyectos.

Docente

Susana Sarfson Gleizer

Fecha de Inicio

Jueves 11 de abril de 2024

Horario de cursada

Clase 1: jueves 11.04 (17 a 20 h)
Clase 2: lunes 15.04 (17 a 20 h)
Clase 3: jueves 18.04 (17 a 20 h)
Clase 4: lunes 22.04 (17 a 20 h)
Clase 5: jueves 25.04 (17 a 20 h)
Clase 6: lunes 29.04 (17 a 20 h)
Clase 7: jueves 02.05 (17 a 20 h)

* Horario de Argentina

Para obtener certificado de asistencia, se debe cumplir una asistencia mínima al 80% de las horas de clase sincrónica dictadas. La misma condición rige para la presentación del trabajo final.

Duración

36 horas/reloj

Destinado a

Docentes de música de todos los contextos de enseñanza musical.

Modalidad

A distancia (sincrónico)

Arancel

Categoría A | Público general
$23.400 pesos

Categoría B | Comunidad UNA
Estudiantes, docentes y graduadxs de la UNA o de instituciones conveniadas
$17.600 pesos

Categoría C | Extranjeros *
100 dólares


* Excepciones: cuando integren la comunidad UNA (en cuyo caso abonan en la Categoría B) o cuando no integren la comunidad UNA, pero tengan residencia oficial en Argentina (en cuyo caso abonan en la Categoría A).

Lugar de cursada

Clases sincrónicas, por Zoom.

Periodo de inscripción

Hasta el 1° de abril 

Objetivos

- Impulsar la investigación entre docentes de música de todos los contextos de enseñanza musical.
- Conocer algunas de las herramientas metodológicas pertinentes para abordar investigaciones en el ámbito de la enseñanza musical en sus distintos niveles, de acuerdo con el interrogante de investigación que se plantee.
- Acercar bibliografía pertinente.
- Realizar un estudio crítico de informes de investigación.
- Ofrecer un espacio para el intercambio de experiencias y el diálogo entre profesionales de la enseñanza musical.
- Favorecer el establecimiento de redes académicas y docentes.
- Estructurar un trabajo de investigación en el propio contexto de enseñanza musical que pueda tener utilidad musical, pedagógica y social.
- Conocer medios de difusión de la labor investigadora.

Programa

Bibliografía

Bautista, Alfredo y Fernández-Morante, Basilio, “Monográfico sobre Investigación en Interpretación Musical: Implicaciones para el Desarrollo Profesional Docente”, Psychology, Society, & Education, 2018. Vol. 10(1), pp. 1-13.
Campayo-Muñoz, Emilia y Cabedo Mas, Alberto, “Investigación-acción como recurso para la innovación y mejora de la práctica educativa en conservatorios: una experiencia en las enseñanzas elementales de música en España”, Psychology, Society, & Education, 2018. Vol. 10(1), pp. 15-36.
Cerrón Rojas, Waldemar, “La investigación cualitativa en educación”, Horizonte de la Ciencia 9 (17), 2019, Universidad Nacional del Centro del Perú.
Herrera Torres, Lucía y Gallardo Vigil, Miguel Ángel, Métodos y técnicas cuantitativas de análisis en investigación educativa, Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
Izcara Palacios, Simón, Manual de investigación cualitativa, Fontamara, México, 2014.
Mc Pherson, Gary &Welch, Graham, The Oxford Handbook of Music Education (I & II), Oxford University Press, 2012.
Mousalli-Kayat, Gloria, Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa, 2015, (sin indicación de editor), Mérida.
Sandin Esteban, Mª Paz, Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Universidad Nacional Abierta.
Sarfson, Susana y Albini, María Claudia. “Música para Adultos Mayores: Voluntariado Universitario para la Mejora Social”, Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6 (2). 2017,  167-176.
Sarfson, Susana y Vela, Marta. “Discriminación auditiva de la forma musical en estudiantes universitarios de magisterio en educación infantil”, Profesorado, Revista De Currículum y Formación del Profesorado, 25(1), 2021, 177–195.
Taherdoost, Hamed, “Validity and Reliability of the Research Instrument; How to Test the Validation of a Questionnaire/Survey in a Research”, International Journal of Academic Research in Management (IJARM) 5 (3), 2016, 28-36.

Datos de contacto

Prosecretaría de Investigación y Posgrado
DAMus • UNA
musicales.posgrado@una.edu.ar
  • Sarfson Gleizer, Susana

    Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sobresaliente cum Laude). Licenciada en Filología Hispánica. Profesora Superior de Piano y de Clave (Premio de Honor, Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”). Es Profesora Titular de Universidad en el área de Didáctica de la Expresión Musical (Universidad de Zaragoza) con docencia de grado, máster y doctorado. Sus líneas de...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.