Este curso propone un recorrido analítico por la música de Claude Debussy, uno de los compositores más influyentes e innovadores de los últimos siglos, haciendo hincapié en su original uso de la armonía no funcional y la tonalidad extendida, aún vigentes en una gran cantidad de compositores de la actualidad.
Modalidad a distancia. Las clases se dictan de manera sincrónica en el horario anunciado para garantizar el adecuado proceso de aprendizaje.
Modalidad a distancia. Las clases se dictan de manera sincrónica en el horario anunciado para garantizar el adecuado proceso de aprendizaje.

Por medio del análisis de tres piezas paradigmáticas (los preludios para piano “Voiles”, “Brouillards” y “La catedral sumergida”), se abordarán los principales recursos armónicos utilizados por el compositor, mostrando la interrelación que establece con parámetros tales como la textura, el ritmo, el timbre y la melodía.
La elección de estas piezas se basa en que cada una de ellas aborda una problemática diferente, que será utilizada por el compositor en obras posteriores. Las obras elegidas, por ende, otorgarán a las/os estudiantes herramientas técnicas y estéticas indispensables para cualquier análisis que quieran efectuar a posteriori, reconociendo cuándo es oportuno utilizar cada uno de los diversos tipos de sistemas analíticos que se pondrán en juego.
El curso culminará con el análisis de las similitudes y diferencias que surgen del contraste entre los abordajes armónicos de Maurice Ravel y Claude Debussy.
La elección de estas piezas se basa en que cada una de ellas aborda una problemática diferente, que será utilizada por el compositor en obras posteriores. Las obras elegidas, por ende, otorgarán a las/os estudiantes herramientas técnicas y estéticas indispensables para cualquier análisis que quieran efectuar a posteriori, reconociendo cuándo es oportuno utilizar cada uno de los diversos tipos de sistemas analíticos que se pondrán en juego.
El curso culminará con el análisis de las similitudes y diferencias que surgen del contraste entre los abordajes armónicos de Maurice Ravel y Claude Debussy.
Docente
Fecha de Inicio
Sábado 6 de mayo de 2023
Arancel
Público general
• 1 pago (completo por adelantado) de $5500
Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical y jubiladas/os
• 1 pago (completo por adelantado) de $4800
Estudiantes desde el exterior
• 1 pago (completo por adelantado) de U$S 40
Discapacitadas/os
• 50% del arancel para público general
La reserva de la vacante solo se hace efectiva una vez enviado el comprobante de pago del arancel a musicales.cursos@una.edu.ar.
• 1 pago (completo por adelantado) de $5500
Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical y jubiladas/os
• 1 pago (completo por adelantado) de $4800
Estudiantes desde el exterior
• 1 pago (completo por adelantado) de U$S 40
Discapacitadas/os
• 50% del arancel para público general
La reserva de la vacante solo se hace efectiva una vez enviado el comprobante de pago del arancel a musicales.cursos@una.edu.ar.
Horario de cursada
Sábados de 16 a 18 h
Periodo de inscripción
Hasta el 03.05.2023. Pasada esa fecha, antes de efectuar el pago, consultar en musicales.cursos@una.edu.ar si aún quedan vacantes.
Formulario de inscripción
Duración
4 encuentros
Nivel
Intermedio
Destinatarios
Intérpretes de todos los instrumentos y cantantes, directores/as de coro y orquesta, docentes de música de todos los niveles, compositores/as, músicos/as interesados en el análisis musical.
Modalidad
A distancia
Requisitos
Lectura fluida de partituras en clave de sol y fa. Conocimiento de nociones elementales de armonía tonal. Funciones tonales. Cadencias. Acordes de séptima de dominante y séptima disminuida. Dominantes secundarias. modulación por equívoco y enarmonía (séptima disminuida). Adornos melódicos
Objetivos
- Comprender el desarrollo de la armonía no funcional y de la tonalidad extendida.
- Desarrollar la capacidad de realizar análisis a través de enfoques mixtos, comprendiendo cuando es oportuno utilizar cada tipo de sistema analítico.
- Realizar armonizaciones a partir de las teorías del intercambio modal y de la utilización de mixturas simétricas y por escala.
- Adquirir herramientas estéticas y técnicas que les permitan a las/os estudiantes analizar, interpretar y componer obras en los estilos presentados en el curso.
- Reconocer auditivamente las características armónicas de los principales recursos utilizados en el impresionismo francés.
Programa
Clase 1: La armonía en la música francesa previa a Debussy. Influencia de Faure y Satie en Debussy. La revalorización de los modos gregorianos en la música de Francia y Rusia del Siglo XIX. La importancia de las escalas y acordes simétricos en el sistema tonal. La influencia del Gamelan en su música. Las escalas Pelog y Slendro. La música para piano de Debussy.
Clase 2: Acordes alterados en la armonía del siglo XX: novena mayor y menor, oncena justa y aumentada, trecena, menor y mayor, quinta disminuida y aumentada, sexta agregada. Acordes con séptima, novena, oncena y trecena de prolongación. La escala por tonos y la escala pentatónica en la música de Debussy. Análisis del preludio “Voiles”, para piano.
Clase 3: Conceptos de yuxtaposición y superposición vertical. La forma mosaico. Utilización de pedales sobre grados secundarios. Ruptura de la función cadencial. Concepto de mixturas: por escalas, simétricas y variables. Teoría del intercambio modal. Análisis del preludio “Brouillards”, para piano.
Clase 4: Acordes de segunda y cuarta suspendida. Enlaces por mediante encadenados. La serie de armónicos en la música de Debussy. Similitudes y diferencias entre la música de Debussy y Ravel. Análisis del preludio “La catedral sumergida”, para piano. Conclusiones generales sobre su música.
Clase 2: Acordes alterados en la armonía del siglo XX: novena mayor y menor, oncena justa y aumentada, trecena, menor y mayor, quinta disminuida y aumentada, sexta agregada. Acordes con séptima, novena, oncena y trecena de prolongación. La escala por tonos y la escala pentatónica en la música de Debussy. Análisis del preludio “Voiles”, para piano.
Clase 3: Conceptos de yuxtaposición y superposición vertical. La forma mosaico. Utilización de pedales sobre grados secundarios. Ruptura de la función cadencial. Concepto de mixturas: por escalas, simétricas y variables. Teoría del intercambio modal. Análisis del preludio “Brouillards”, para piano.
Clase 4: Acordes de segunda y cuarta suspendida. Enlaces por mediante encadenados. La serie de armónicos en la música de Debussy. Similitudes y diferencias entre la música de Debussy y Ravel. Análisis del preludio “La catedral sumergida”, para piano. Conclusiones generales sobre su música.
Bibliografía
De La Motte, D. (1976) “Armonía”. Barcelona: Editorial Labor.
Etkin, M. (1983) “Apariencia y realidad en la música del siglo XX”. Disponible en: Nuevas propuestas sonoras, Buenos Aires: Editorial Ricordi.
Jameson, B. M. (1942) “A stylistic analysis of the piano works of Debussy and Ravel”. Disponible en: [https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc699677/]
Persichetti, V. (2004). “Armonía del siglo XX”. Madrid: Real Musical.
Piston, W. (1941) “Armonía”. Editorial Labor.
Etkin, M. (1983) “Apariencia y realidad en la música del siglo XX”. Disponible en: Nuevas propuestas sonoras, Buenos Aires: Editorial Ricordi.
Jameson, B. M. (1942) “A stylistic analysis of the piano works of Debussy and Ravel”. Disponible en: [https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc699677/]
Persichetti, V. (2004). “Armonía del siglo XX”. Madrid: Real Musical.
Piston, W. (1941) “Armonía”. Editorial Labor.
Datos de contacto
Prosecretaría de Vinculación Institucional
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
-
Couriel, Matías
Es egresado de la carrera de Composición de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Ha completado estudios de posgrado en composición mixta en el Conservatorio de Estrasburgo (Francia). Sus profesores han sido: Daniel D’Adamo, Tom Mays, Marcelo Delgado y Guillermo Pozzati, entre otros. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Composición de la Universidad Católica Argentina. Es docente de...