Instrumentos virtuales II: técnicas avanzadas

Instrumentos virtuales II: técnicas avanzadas

Abordajes para el uso de instrumentos sinfónicos, étnicos, populares y técnicas de diseño sonoro en un DAW

Sincrónico

Hoy en dia los secuenciadores e instrumentos virtuales son la respuesta a las necesidades creativas de compositores/as, arregladores/as y orquestadores/as. El conocimiento de la mecánica específica de los distintos instrumentos, sus métodos de escritura y usos más frecuentes, junto al dominio de las técnicas para la edición de información MIDI constituyen componentes esenciales para lograr un sonido realista.
Instrumentos virtuales II: técnicas avanzadas
Actualmente, los secuenciadores (DAWs) y las librerías de instrumentos virtuales (VSTi) se consideran el estándar en la industria audiovisual para componer y producir música. Los Digital Audio Workstation, en conjunto con Kontakt, proveen todas las herramientas que un músico necesita para desenvolverse profesionalmente en el mercado audiovisual (cine, televisión, videojuegos, etc.) o para el desarrollo de proyectos artísticos personales.

El curso brindará a quienes participen las herramientas fundamentales para la escritura con instrumentos sinfónicos, convenciones del lenguaje para el uso de dichos instrumentos y una práctica intensiva para la realización de trabajos sinfónicos en un secuenciador. 

Se trabajará principalmente con instrumentación sinfónica porque la misma, en su amplia gama, presenta distintas técnicas de edición MIDI para lograr expresividad y realismo. Estas herramientas de maquetación se aplican a casi todos los instrumentos virtuales, sea cual fuere el estilo musical. Son recursos troncales para el trabajo de filmscoring, música para videojuegos, publicidad, arreglos para música popular, sinfónica y camarística. Durante el transcurso de las clases se presentará una visión sumamente reflexiva sobre la creación de maquetas MIDI.

Para aprovechar al máximo el contenido de este curso es importante saber manejar al menos superficialmente un secuenciador y tener algunos conocimientos mínimos de composición.
Si no se contara con los requisitos mínimos del curso, detallados más abajo, se recomienda realizar primero el curso introductorio: (acceder)

Docente

Gabriel Waisbein

Fecha de Inicio

Jueves 28 de septiembre de 2023

Arancel

Público general
• 1 pago (completo por adelantado) de $13800.
• 2 pagos de $7500 cada uno.

Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical y jubiladas/os:
• 1 pago (completo por adelantado) de $12000.
• 2 pagos de $6600 cada uno.

Estudiantes desde el exterior
• 1 pago (completo por adelantado) de U$S 80.

Personas con discapacidad
50% del arancel para público general

Horario de cursada

Jueves 19 a 21 h

Periodo de inscripción

Hasta el 21.09 inclusive

Formulario de inscripción

Duración

8 clases de 2 h

Nivel

Intermedio

Destinado a

Músicos/as profesionales y vocacionales.

Modalidad

Sincrónico

Requisitos

  • Contar con conocimientos musicales y de composición mínimos (lectura y escritura en claves de Sol y Fa, armonía funcional, etc.).
  • Contar con competencia intermedia en un secuenciador (DAWs) y uso de instrumentos virtuales. (No MuseScore o Guitar-Pro).
  • Poseer conocimientos básicos de uso de una computadora.
  • Es aconsejable tener un teclado MIDI a disposición y contar con conocimientos mínimos de inglés.

Objetivos

  • Consolidar técnicas para la realización de piezas sinfónicas, híbridas o experimentales dentro de un secuenciador utilizando instrumentos virtuales en Kontakt.
  • Reflexionar sobre las implicancias de la tecnología aplicada a la creación musical.
  • Desarrollar técnicas de escritura idiomática para instrumentos de la orquesta moderna.
  • Adquirir los recursos indispensables para desarrollar proyectos mediante cualquier secuenciador

Datos de contacto

Prosecretaría de Vinculación Institucional
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
  • Waisbein, Gabriel

    Compositor y percusionista nacido en el año 1996. Como compositor trabaja en los ámbitos de la música popular, cinematográfica, escénica, comunicación y publicidad. Estudió filmscoring, maquetación, diseño sonoro, mezcla y producción musical con los profesores Nicolás Franza, Leonardo D’Atri, Alejandro Gunkel, Leandro Isaguirre y LVPE. Sus estudios musicales principales fueron con María del Carmen...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.