Historia del jazz

Historia del jazz



A distancia

Un recorrido por la historia de la música jazz desde sus inicios en Nueva Orleans hacia 1900 hasta las últimas expresiones de la actualidad.

Modalidad a distancia. Las clases se dictan de manera sincrónica en el horario anunciado para garantizar el adecuado proceso de aprendizaje.
Historia del jazz
Se abordarán las características discursivas de los diversos estilos de jazz desde las manifestaciones precursoras del mismo hasta el siglo XXI. Se propone una inmersión en sus principales exponentes, su producción musical y el contexto histórico, geográfico, político, económico y sociocultural en el que surgen.

Docente

Alejandro Pablo Arturi

Fecha de Inicio

Lunes 8 de mayo de 2023

Arancel

Público general
• 1 pago (completo por adelantado) de $10000
• 2 pagos de $5500

Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical y jubiladas/os
• 1 pago (completo por adelantado) de $8800
• 2 pagos de $4800

Estudiantes desde el exterior
• 1 pago (completo por adelantado) de U$S 80

Discapacitadas/os
• 50% del arancel para público general

La reserva de la vacante solo se hace efectiva una vez enviado el comprobante de pago del arancel a musicales.cursos@una.edu.ar.

Lugar de cursada

Virtual

Horario de cursada

Lunes de 19 a 21 h

Periodo de inscripción

Hasta el 03.05.2023. Pasada esa fecha, antes de efectuar el pago, consultar en musicales.cursos@una.edu.ar si aún quedan vacantes.

Formulario de inscripción

Duración

8 encuentros de 2 horas

Nivel

Intermedio

Destinatarios

Comunidad en general

Modalidad

A distancia

Requisitos

Nivel básico/intermedio de conocimientos de lenguaje musical y haber tenido un mínimo acercamiento previo a la escucha del jazz

Objetivos

  • Ubicación del/de la estudiante en el contexto geográfico, social, político, económico y cultural de cada etapa de la historia de la música jazz.
  • Contextualizar la historia de la música jazz dentro del campo general de la historia de la música occidental, trazando paralelos, similitudes y diferencias con otras músicas.
  • Promover el desarrollo de una escucha activa y diversa ante las diferentes producciones musicales planteadas; y la capacidad de ejercer un juicio crítico ante la misma.
  • Conocer las características musicales discursivas fundamentales de cada sub estilo de la música jazz, desde su surgimiento hasta nuestros días.
  • Identificar a la escucha los diferentes sub estilos de música jazz y establecer comparaciones inherentes al discurso musical de los mismos.
  • Conocer los principales compositores-intérpretes y álbumes de cada estilo.
  • Desarrollar una capacidad reflexiva en torno a las diversas producciones musicales abordadas.
  • Promover el uso de un vocabulario propio del estilo.

Programa

Unidad N° 1
Contexto histórico, geográfico, cultural, social, político y económico del surgimiento del jazz. La migración africana hacia América. Géneros y estilos precursores del jazz: blues, ragtime, cancionero afroamericano, minstrel shows, bandas de música, canción estadounidense, la música europea en Nueva Orleáns.

Unidad N° 2
La Escuela de Nueva Orleáns. El Dixieland “blanco”. Los chicagoans. La Escuela de Nueva York. El Harlem Stride Piano. El Boogie-Woogie. El Jazz Sinfónico de Paul Whiteman. La Escuela de Kansas City.

Unidad N° 3
La era del swing y las big bands. El Gipsy Jazz. Los inicios del jazz moderno: el Bebop. La diversificación de las corrientes estilísticas (primera parte): el Cool Jazz.

Unidad N° 4
La diversificación de las corrientes estilísticas (segunda parte): el West Coast Jazz, el Jazz Modal, el Hard Bop, el Soul Jazz, el Jazz de Cámara, la Third Stream, la fusión jazz-clásica en la década de 1970.

Unidad N° 5
Hacia la libertad y la fusión. El Free Jazz y el jazz de vanguardia de la A.A.C.M. El Post bop de la década de 1960 y el Neobop de 1970.

Unidad N° 6
La fusión en la década de 1970: Jazz-Rock y Jazz-Funk. La era del jazz postmoderno (primera parte): el Free Jazz-Funk.

Unidad N° 7
La era del jazz postmoderno (segunda parte): Clasicismo vs Neoclasicismo; nuevas fusiones a partir de 1980: Smooth Jazz, Jazz Étnico, No Wave Jazz, Free Jazz-Funk, Jazz- Rap, Acid Jazz, Nu Jazz, el concepto del colectivo M-Base. El Latin Jazz: el Jazz Afrocubano y la Bossa Nova.

Unidad N° 8
El jazz vocal. La interacción entre el jazz y la música académica. El jazz en Europa. El Jazz Flamenco. Panorama del jazz en el siglo XXI.

Bibliografía

Datos de contacto

Prosecretaría de Vinculación Institucional
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
  • Arturi, Alejandro Pablo

    Alejandro Pablo Arturi egresó de las carreras de grado de Saxofón y de posgrado de Musicología del DAMus • UNA. Previamente cursó la formación básica e intermedia de saxofón en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Bs. As. “Astor Piazzolla” y estudió el instrumento con los maestros Alfredo Desiata, Víctor Skorupski, Carlos Goldberg y Andrés Robles, participando a la vez de diversas...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.