
Contenidos mínimos
El seminario se organiza en tres bloques:
Bloque 1: aproximaciones socioantropológicas al estudio de prácticas musicales
Se propone una introducción a los estudios socioantropológicos de prácticas musicales y de baile social contemporáneos en tanto fenómenos socioestéticos, promoviéndose la problematización de los juicios estéticos, de valor y sociológicos implicados en su comprensión.
Bloque 2: sonidos, músicas y celebraciones de frontera
Se propone analizar el territorio sonoro y festivo de las tierras altas de Jujuy, en sus ámbitos tanto urbanos como rurales, desde la perspectiva de la teoría del actor-red y de la música como mediación.
Bloque 3: territorios sonoros colectivos: des-silenciamiento originario
Se propone una metodología de conversatorio-taller a partir de lecturas vinculadas por jornada en pos de reconocer territorios sonoros originarios. Con intención de analizar la (de) construcción de los conocimientos históricamente basados en discursos de principios del siglo XX, se reconocerán diversos silenciamientos que restringen el universo sonoro originario en el presente, en marcos tanto urbanos como rurales.
Docentes
Guadalupe Gallo
Anahí Mariluán
Radek Sánchez
Fecha de Inicio
Martes 2 de mayo de 2023
Arancel
Público general: $12.000
Pagos desde el exterior: u$s100 (consultar por descuentos con instituciones conveniadas en el exterior)
Lugar de cursada
Horario de cursada
Periodo de inscripción
Disponible hasta el 27 de abril (prórroga)
Duración
Destinatarios
Modalidad
Objetivos
- Plantear una aproximación reflexiva hacia perspectivas analíticas pragmáticas focalizadas en las nociones de “mediación” y “vinculación”.
- Promover la problematización de los juicios estéticos, de valor y sociológicos implicados en la comprensión de prácticas musicales y de baile social como fenómenos socioestéticos.
- Historizar determinados fenómenos sonoros y festivos, atendiendo a los efectos del turismo, la patrimonialización y el libre mercado en estos repertorios y celebraciones.
- Reconocer diversos silenciamientos que restringen el universo sonoro originario en el presente y en marcos tanto urbanos como rurales.
Programa
Bibliografía
Becker, H. (2008). “Mundos del arte”. En: Mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Blázquez, G. (2008). “Hacer belleza: los mundos de los cuartetos”. Revista Transcultural de Música.
Finnegan, R. (2002). “¿Por qué estudiar música?”. Revista Transcultural de Música. Nº 6.
Frith, S. (2016). “El valor de la música popular”. En: Gallo, Guadalupe y Semán Pablo. Gestionar, mezclar y habitar. Claves en los nuevos emprendimientos musicales. Buenos Aires: Gorla.
Garriza Zucal, J. (2008): “Ni negros ni chetos: Rockeros”. Revista Transcultural de Música. Nº 12.
Hennion, A. (2017). “De una sociología de la mediación a una pragmática de las vinculaciones Retrospectiva de un recorrido sociológico dentro del CSI1”. Cuestiones de Sociología, nº 16. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Departamento de Sociología.
Machaca, A.R. (2004). Los sikuris y la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral. San Salvador de Jujuy: Edición del autor.
Moyano, A. (2010). Crónicas de la resistencia mapuche. Bariloche: Caleuche.
Musters, G. (1997). Vida entre los patagones. Buenos Aires: El elefante blanco.
Petersen, M. (1983). En el espíritu de Caballo Loco. Barcelona: Mandala.
Sánchez Patzy, R. (2006). Música y fiestas en los valles orientales de altura de Jujuy. Buenos Aires: Cosentino-UNESCO-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Sánchez Patzy, R. (2019). “Sobre la “autenticidad musical” en Jujuy. Identidades nacionales, criollas e indias a lo largo del siglo”, en Orquera, Fabiola y Sánchez Patzy, Radek (comps). La selva, la pampa, el ande: vías interiores de la cultura argentina. Prólogo de Ana Teresa Martínez. Santiago del Estero: EDIUNSE.
Sans, J. F. y López-Cano, R. (Coords.) (2011). Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina. Fundación Celarg.
Semán, P. (2006): “Vida, apogeo y tormentos del ‘rock chabón’”. En: Bajo continuo. Exploraciones descentradas de la cultura popular y masiva. Buenos Aires: GorlaStobart, H. (1998). “Lo recto y lo torcido: La música andina y la espiral de la descendencia”. En: Arnold, D.Y. (Comp). Gente de carne y hueso: Las tramas de parentesco en los Andes. La Paz: CIASE/ILCA.
Datos de contacto
DAMus • UNA
musicales.posgrado@una.edu.ar
-
Gallo, Guadalupe
Doctora en Antropología Social por la Universidad Nacional de San Martín especializada en cuestiones relativas a prácticas musicales y de baile social en contextos urbanos.
-
Lic. Mariluán, Anahí
Música, compositora mapuche. Licenciada en Folklore y docente. Directora del documental Cantos de la memoria – Cantos con sentido sobre las cantoras populares del norte neuquino. Autora del libro Instrumentos de barro – tierra que canta. Miembro de la Red temática Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia dependiente de la...
-
Sánchez, Radek
Radek Sánchez Patzy es Licenciado en Sociología por la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia) y Magíster en Antropología Social (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Es docente e investigador del Instituto Interdisciplinario Tilcara, Centro Universitario Tilcara (FFyL-UBA). Realiza indagaciones etnográficas sobre sonidos,...