El género operístico. Del inicio a la modernidad

El género operístico. Del inicio a la modernidad

Seminario a cargo de Claudio Ratier

Presencial/Sincrónico

El Departamento de Artes Musicales y Sonoras invita a todo el público interesado a participar de este seminario, dictado por el especialista Claudio Ratier, que seguirá el comienzo y desarrollo del género lírico. Se realizará en modo presencial y a distancia (sincrónico) los días sábados 10, 17 y 24 de mayo de 10 a 12 h en el DAMus.
El género operístico. Del inicio a la modernidad
El género operístico. Del inicio a la modernidad

Formulario de inscripción (acceder)

Docente

Claudio Ratier

Fecha de Inicio

Sábado 10 de mayo de 2025

Horario de cursada

Sábados 10, 17 y 24 de mayo, de 10 a 12 h

Duración

3 encuentros

Destinado a

Dirigido a todas/os las/os interesadas/os en la temática, no se requieren conocimientos previos.

Modalidad

Presencial/Sincrónico

Arancel

General: $30.000
Graduadas/os y docentes DAMus $25.000
Estudiantes DAMus no arancelado

Lugar de cursada

Departamento de Artes Musicales y Sonoras, Av. Córdoba 2445

Periodo de inscripción

Hasta el 9 de mayo

Programa

Primer encuentro
Los italianos. El “hablar cantando”. Nacimiento del género en Florencia. De Mantua a Venecia: Claudio Monteverdi, el primer gran compositor del nuevo tipo de espectáculo. El belcanto napolitano domina el settecento. El siglo XIX: Rossini, Bellini y Donizetti. Verdi y la creación de un nuevo lenguaje. La nuova scuola. Puccini: último compositor italiano del siglo XIX, primero del siglo XX.

Segundo encuentro
Los alemanes. Con el modelo italiano, llega la ópera a suelo alemán. Hamburgo: baluarte de resistencia. El siglo XVIII: ¿Por qué Bach no compuso ópera? Händel y Mozart: los más grandes compositores de óperas italianas de su siglo no nacieron en Italia. La búsqueda de la identidad propia: Mozart y el Singspiel. El siglo XIX: Weber y la ópera romántica. Wagner: de la ópera al drama musical, agotamiento de un sistema y una experiencia incomparable. El siglo XX: Richard Strauss, o la ópera después de Wagner.

Tercer encuentro
Los franceses. Tras algunas experiencias “soporíferas” con la ópera italiana, Lully (un italiano) “inventa” la ópera francesa. El siglo XVIII: Rameau, el gran olvidado. Gluck: un alemán reformador se instala en París. Polémicas con fondo de carmagnole. El siglo XIX: la Grand Opéra, la Opéra Lyrique, la Opéra Comique. Meyerbeer, Gounod, Bizet, Massenet. El siglo XX: Claude Debussy y la modernidad.

Datos de contacto

Secretaría de Extensión y Producción Cultural
musicales.produccion@una.edu.ar
  • Ratier, Claudio

    Musicógrafo, periodista y divulgador especializado en música clásica (género lírico). Sin contar sus contribuciones periodísticas, a lo largo de su actividad como musicógrafo ha publicado tres libros y una elevada cantidad artículos y ensayos. Sus primeras experiencias en el periodismo especializado y en la musicografía tuvieron lugar en el diario La Nación (1998-2002) y en Revista Clásica (1999)....

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.