Modalidad a distancia. Las clases se dictan de manera sincrónica en el horario anunciado para garantizar el adecuado proceso de aprendizaje.

Se atenderán las problemáticas del soporte técnico y del dispositivo narrativo sustancialmente distinto entre una obra cinematográfica y en una obra de teatro, motivo por el cual la música desempeña un rol distinto en uno y otro arte. En ese sentido, se analizarán y comparán diversos ejemplos con el fin de tener un pantallazo general en cuestión de género y vertientes estéticas. A partir de allí se buscará confirmar las hipótesis que se desprenden de la bibliografía propuesta y que luego serán llevadas a la práctica.
En todo momento se tendrá en cuenta las herramientas y funcionamiento propios del lenguaje musical, atendiendo su capacidad de interacción con los otros lenguajes y la manera en que en esa interacción se resignifica.
En el transcurso de este taller se irá diagramando y bocetando individualmente, la tarea práctica de sonorizar o musicalizar escenas breves que se elegirán desde la motivación personal de los cursantes. Se hará ya sea desde la producción directa, utilizando soportes digitales y/o acústicos, y desde la escritura en partitura o texto, sobre un fragmento cinematográfico o sobre un texto dramatúrgico.
Docentes
Fecha de Inicio
Miércoles 16 de abril de 2025
Horario de cursada
Duración
Destinado a
Modalidad
Arancel
• 1 pago (completo por adelantado) de $65.500
• 2 pagos de $36.400
Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical
• 1 pago (completo por adelantado) de $58.000
• 2 pagos de $32.000
Asociación de graduados/as de Carlos López Buchardo
• 1 pago completo: $53.300
• 2 pagos mensuales de $27.300
Estudiantes desde el exterior:
• 1 pago (completo por adelantado) de U$S220
Jubilados/as: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo: (por adelantado) de $32.000
Personas con discapacidad: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo: (por adelantado) de $32.000
Lugar de cursada
Las clases se dictan de manera sincrónica en el horario anunciado para garantizar el adecuado proceso de aprendizaje.
Periodo de inscripción
Pasada esa fecha, antes de efectuar el pago, consultar en musicales.cursos@una.edu.ar si aún quedan vacantes.
La reserva de la vacante sólo se hace efectiva una vez enviado el comprobante de pago del arancel.
Formulario de inscripción
Requisitos
Objetivos
Producir bandas sonoras para escenas de películas o de obras de teatro ya existentes, a partir del análisis de contenidos teóricos específicos y de la indagación en los procesos creativos de diversas obras.
Objetivos específicos
- Establecer criterios en común en relación al lenguaje musical, entendiendo a éste como un sistema de abstracción semántica y retórica no verbal.
- Proporcionar conceptos teóricos generales para la apreciación audiovisual y escénica, indagando en la función de cada elemento en la conformación de esas expresiones y el desempeño de lo sonoro musical.
- Brindar herramientas técnicas elementales de acústica e instrumentación.
- Promover y acompañar la producción de bandas sonoras en fragmentos visuales propuestos por el curso o a elección de los alumnos.
- Establecer una metodología para la producción de los trabajos, desarrollada en las instancias de preproducción, producción y postproducción.
- Incentivar el juego creativo y la experimentación en el trabajo propuesto, atendiendo la incidencia de la música al momento de la interacción con los otros lenguajes implicados en la obra audiovisual, escénica o performática.
- Sintetizar las principales corrientes musicales históricas con el fin de enriquecer el vocabulario estético de las producciones individuales.
- Promover y estimular la reflexión crítica sobre los contenidos y las industrias en el mundo artístico, mediático y crítico.
- Proporcionar herramientas técnicas elementales para la grabación y la producción musical.
Programa
- Introducción al lenguaje musical: ritmo, melodía, armonía, ruido y silencio. Principios básicos de acústica e instrumentación. Contrapunto. Texturas y diseño sonoro. Leitmotiv.
- Introducción al lenguaje cinematográfico: unidades narrativas, encuadres, angulaciones, movimientos de cámara. El montaje. Componentes de la banda sonora: diálogo, ruido, música y silencio. Interacción de los componentes sonoros en el discurso audiovisual. Música diegética y extradiegética.
- Introducción al lenguaje de las artes escénicas. Diversas manifestaciones musicales y la problemática del dispositivo sonoro dentro de la obra de teatro. La función expresiva y la función narrativa de la música en las artes escénicas, performáticas y en la ópera.
- Compositores, directores, guionistas y dramaturgos. Análisis de escenas de películas de diversas características. Lecturas y análisis de escenas de teatro.
- La relación de trabajo con el/la director/a y la interpretación de la música de referencia. Recursos disponibles y limitaciones del caso. Información y conceptos sobre cómo desarrollarse en el ámbito laboral.
- Producción individual de banda sonora para fragmentos de obras propuestas por los docentes. Acompañamiento del trabajo individual en el transcurso del curso.
- Medios propios de grabación y/o producción de música. Soportes técnicos e informáticos.
Bibliografía
Beckett, Samuel (2000) Pavesas. Buenos Aires: Editorial Tusquets.
Bourriaud, Nicolás (2008) Estética relacional. Buenos Aires: Editorial Adriana Hidalgo.
Chion, Michel (1997) La música en el cine. Barcelona: Ed. Paidós.
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ (1993) La audiovisión. Barcelona: Ed. Paidós.
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ (1999) El sonido. Música, cine, literatura. Barcelona: Ed.Paidós.
De Tomaso, Mariana (2005) “La Música en el cine argentino”, Cuadernos de Cine Argentino, N° 6. BuenosAires: INCAA, 2005.
Genovese, Alicia (2017) Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
Lack, Rusell (1999) La música en el cine. Madrid: Ed. Cátedra.
Lehman, Frank (2018) Hollywood Harmony. Oxford: Oxford Music.
Datos de contacto
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
-
Lugea, Manuel
Compositor, productor, arreglador e intérprete. Licenciado en Artes Musicales con orientación en Composición de la Universidad Nacional de las Artes. Durante más de dos décadas, se ha desempeñado como compositor, productor y baterista en diversas bandas de rock, soul, jazz, blues y funk, como La Joven Guarrior, Los Niños y Los Locos, Tony Fluye, Morosos incobrables, Pollera Pantalón, Cachorra, Gonzalo...
-
Irusta, Pedro
Compositor, intérprete, productor musical y audiovisual y programador de software. Mayormente autodidacta, Pedro comenzó su relación con la música como bajista de rock y funk. Estudió Contrabajo y teoría musical con Diego Pojomovsky durante dos años. Luego de terminar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires, cursó durante el 2005 en la Universidad del Cine, en dónde comenzó a componer...