Carrera creada por Resolución N° 0076/23 del Consejo Superior de la UNA y acreditada por la CONEAU en virtud del dictamen IF-2024-137180763-APN-CONEAU#MCH.
Esta Maestría tiene como objetivo proporcionar una formación integral y de excelencia, tanto en el plano práctico como en el teórico, a fin de fortalecer las competencias profesionales específicas de la dirección orquestal para el desempeño en contextos nacionales e internacionales.
Esta Maestría tiene como objetivo proporcionar una formación integral y de excelencia, tanto en el plano práctico como en el teórico, a fin de fortalecer las competencias profesionales específicas de la dirección orquestal para el desempeño en contextos nacionales e internacionales.
La Maestría en Dirección Orquestal tiene como propósito principal la formación de directores/as orquestales con una sólida base académica y una amplia experiencia práctica. A lo largo de los dos años de cursada, los/as maestrandos/as desarrollarán habilidades para dirigir una orquesta en distintos géneros y estilos musicales, perfeccionando su capacidad técnica, musical y de liderazgo. Además, se busca que los/as egresados/as sean capaces de enfrentarse a los desafíos del mundo contemporáneo de la música sinfónica, integrando armoniosamente la teoría, la técnica y la interpretación.
El plan de estudios de la Maestría se compone de 11 seminarios obligatorios y 4 seminarios electivos, cuidadosamente diseñados para abordar tanto los aspectos prácticos de la dirección orquestal como las teorías y estudios fundamentales de la música y la dirección. Los seminarios se distribuyen a lo largo de dos años de cursada, con un seminario por mes, asegurando que los/as maestrandos/as puedan equilibrar su formación teórica y práctica de manera eficaz y profunda.
Los seminarios de interpretación se llevarán a cabo de manera presencial, en diferentes espacios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, permitiendo una interacción directa con las orquestas y otros músicos, lo cual es clave para la experiencia formativa de cualquier director/a orquestal. A su vez, los seminarios teóricos se desarrollarán en modalidad remota, facilitando el acceso a contenidos y recursos educativos desde cualquier lugar.
Los/as posgraduados/as estarán capacitados/as para enfrentar un repertorio que le permita estar al frente de una orquesta sinfónica, orquesta infantil y juvenil o ensamble de música contemporánea y de vanguardia. Asimismo, estarán capacitados/as para enfrentar situaciones propias de la gestión, organización y administración de los recursos en pos de asegurar el logro artístico y se encontrarán aptos/as para proseguir su perfeccionamiento académico articulando la Maestría con Doctorados en Artes y disciplinas afines y complementarias.
Colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina
Uno de los aspectos más destacados de esta Maestría es su vinculación institucional con la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, la colaboración con la cual ha sido una tradición en el DAMus desde hace años. Este prestigioso organismo -con una vasta trayectoria y reconocimiento artístico a nivel nacional e internacional- se integrará activamente en el dictado de la carrera, participando en algunos de los seminarios comprendidos en el plan de estudios.
La posibilidad de trabajar con una orquesta profesional de primer nivel será una oportunidad única para los/as maestrandos/as, quienes podrán perfeccionar sus habilidades de dirección en un contexto real y dinámico, rodeados de músicos experimentados. Ello comprenderá aspectos como la interpretación musical, la comunicación con los/as músicos/as y la gestión del tiempo y los recursos, desafíos que constituyen una experiencia fundamental para la formación del/la directora/a de orquesta.
Requisitos y perfil de los/as aspirantes:
Podrán aspirar al título de Magister en Dirección Orquestal:
• Quienes cuenten con título universitario de grado, del país o del extranjero, correspondiente a carreras cuyos trayectos curriculares tengan incumbencia en la Dirección Orquestal.
• Los/as graduados/as de formación terciaria de reconocida trayectoria, no universitaria, correspondientes a carreras que acrediten cuatro años de duración como mínimo, en Dirección Orquestal.
• Aquellos/as que acrediten méritos suficientes en el área específica de la Dirección Orquestal en los términos y alcances del art. 39bis de la Ley 24.521, debiendo certificar actuaciones y cartas de recomendación de personalidades reconocidas en la materia.
El plan de estudios de la Maestría se compone de 11 seminarios obligatorios y 4 seminarios electivos, cuidadosamente diseñados para abordar tanto los aspectos prácticos de la dirección orquestal como las teorías y estudios fundamentales de la música y la dirección. Los seminarios se distribuyen a lo largo de dos años de cursada, con un seminario por mes, asegurando que los/as maestrandos/as puedan equilibrar su formación teórica y práctica de manera eficaz y profunda.
Los seminarios de interpretación se llevarán a cabo de manera presencial, en diferentes espacios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, permitiendo una interacción directa con las orquestas y otros músicos, lo cual es clave para la experiencia formativa de cualquier director/a orquestal. A su vez, los seminarios teóricos se desarrollarán en modalidad remota, facilitando el acceso a contenidos y recursos educativos desde cualquier lugar.
Los/as posgraduados/as estarán capacitados/as para enfrentar un repertorio que le permita estar al frente de una orquesta sinfónica, orquesta infantil y juvenil o ensamble de música contemporánea y de vanguardia. Asimismo, estarán capacitados/as para enfrentar situaciones propias de la gestión, organización y administración de los recursos en pos de asegurar el logro artístico y se encontrarán aptos/as para proseguir su perfeccionamiento académico articulando la Maestría con Doctorados en Artes y disciplinas afines y complementarias.
Colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina
Uno de los aspectos más destacados de esta Maestría es su vinculación institucional con la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, la colaboración con la cual ha sido una tradición en el DAMus desde hace años. Este prestigioso organismo -con una vasta trayectoria y reconocimiento artístico a nivel nacional e internacional- se integrará activamente en el dictado de la carrera, participando en algunos de los seminarios comprendidos en el plan de estudios.
La posibilidad de trabajar con una orquesta profesional de primer nivel será una oportunidad única para los/as maestrandos/as, quienes podrán perfeccionar sus habilidades de dirección en un contexto real y dinámico, rodeados de músicos experimentados. Ello comprenderá aspectos como la interpretación musical, la comunicación con los/as músicos/as y la gestión del tiempo y los recursos, desafíos que constituyen una experiencia fundamental para la formación del/la directora/a de orquesta.
Requisitos y perfil de los/as aspirantes:
Podrán aspirar al título de Magister en Dirección Orquestal:
• Quienes cuenten con título universitario de grado, del país o del extranjero, correspondiente a carreras cuyos trayectos curriculares tengan incumbencia en la Dirección Orquestal.
• Los/as graduados/as de formación terciaria de reconocida trayectoria, no universitaria, correspondientes a carreras que acrediten cuatro años de duración como mínimo, en Dirección Orquestal.
• Aquellos/as que acrediten méritos suficientes en el área específica de la Dirección Orquestal en los términos y alcances del art. 39bis de la Ley 24.521, debiendo certificar actuaciones y cartas de recomendación de personalidades reconocidas en la materia.
Los objetivos específicos de la Maestría son:
a. Crear una oferta académica en el campo de la Dirección Orquestal y contribuir a la profesionalización superior, en función de los requerimientos específicos internacionales, regionales y locales.
b. Brindar herramientas teórico‐prácticas, técnicas y métodos de trabajo que permitan responder a las necesidades y demandas en este campo de la cultura musical en el ámbito internacional, nacional, provincial y comunal.
c. Dotar a los/as maestrandos/as de los conocimientos y recursos que los/as faculten para una salida laboral en el más alto nivel profesional.
d. Aportar saberes y competencias para abordar estética, estilística y técnicamente repertorio de compositores argentinos, latinoamericanos y del resto del mundo.
Se propone la Maestría las siguientes metas:
a. Capacitar a los/as maestrandos/as en la dirección musical, organización, gestión y programación del organismo Orquesta Sinfónica.
b. Brindar herramientas básicas, prácticas y probadas para la dirección musical, organización, gestión y programación de orquestas infantiles y juveniles, generándose así una experiencia con salida laboral y, a la vez, un aporte al extraordinario desarrollo que caracteriza a las orquestas infantiles y juveniles en la Argentina.
c. Poner en contacto a los/as maestrandos/as con expresiones musicales y artísticas de vanguardia y experimentales, teniendo en cuenta que estos conocimientos resultan imprescindibles desde el punto de vista de la técnica de dirección, la programación de organismos y la cultura general de un/a director/a.
d. Capacitar a los/as maestrandos/as en el campo de la investigación y el análisis musical, tanto para obras del repertorio correspondiente al período tonal como para aquellas músicas posteriores y actuales cuya producción surge en Latinoamérica, Argentina y el resto del mundo.
a. Crear una oferta académica en el campo de la Dirección Orquestal y contribuir a la profesionalización superior, en función de los requerimientos específicos internacionales, regionales y locales.
b. Brindar herramientas teórico‐prácticas, técnicas y métodos de trabajo que permitan responder a las necesidades y demandas en este campo de la cultura musical en el ámbito internacional, nacional, provincial y comunal.
c. Dotar a los/as maestrandos/as de los conocimientos y recursos que los/as faculten para una salida laboral en el más alto nivel profesional.
d. Aportar saberes y competencias para abordar estética, estilística y técnicamente repertorio de compositores argentinos, latinoamericanos y del resto del mundo.
Se propone la Maestría las siguientes metas:
a. Capacitar a los/as maestrandos/as en la dirección musical, organización, gestión y programación del organismo Orquesta Sinfónica.
b. Brindar herramientas básicas, prácticas y probadas para la dirección musical, organización, gestión y programación de orquestas infantiles y juveniles, generándose así una experiencia con salida laboral y, a la vez, un aporte al extraordinario desarrollo que caracteriza a las orquestas infantiles y juveniles en la Argentina.
c. Poner en contacto a los/as maestrandos/as con expresiones musicales y artísticas de vanguardia y experimentales, teniendo en cuenta que estos conocimientos resultan imprescindibles desde el punto de vista de la técnica de dirección, la programación de organismos y la cultura general de un/a director/a.
d. Capacitar a los/as maestrandos/as en el campo de la investigación y el análisis musical, tanto para obras del repertorio correspondiente al período tonal como para aquellas músicas posteriores y actuales cuya producción surge en Latinoamérica, Argentina y el resto del mundo.
La Maestría se desarrollará en un ciclo lectivo de dos años académicos, más la realización del Trabajo Final de Maestría, durante los cuales los/as maestrandos/as deberán cursar un conjunto de 11 (once) seminarios obligatorios; 72 horas en seminarios electivos y 72 horas de talleres de prácticas profesionales.
La carga horaria total de la Maestría es de 700 horas reloj, distribuidas entre los mencionados espacios curriculares (540 horas) y el Trabajo Final de Maestría (160 horas).
El plan de estudios ha sido diseñado a partir de un criterio de complementariedad y articulación teórico-práctica, conforme el siguiente detalle:
Seminarios obligatorios
1.- Dirección orquestal 1
2.- Dirección orquestal 2
3.- Dirección orquestal 3
4.- Dirección orquestal 4
5.- Dirección de música contemporánea 1
6.- Dirección, arreglos y pedagogía para orquestas infantiles y juveniles 1
7.- Análisis musical del repertorio sinfónico 1
8.- Estética de la música sinfónica en Argentina y Latinoamérica
9.- Estética de la música contemporánea y de vanguardia en Argentina y Latinoamérica
10.- Gestión, organización y programación de la orquesta sinfónica
11.- Producción académica de Trabajo Final
Contenidos mínimos de cada seminario obligatorio (descargar)
Seminarios electivos
Será obligatorio el cursado de dos seminarios electivos, a elección del/la maestrando/a, conforme la siguiente oferta académica:
1.- Dirección de música contemporánea 2
2.- Dirección, arreglos y pedagogía para orquestas infantiles y juveniles 2
3.- Análisis musical del repertorio sinfónico 2
4.- Metodología de la investigación musical
Contenidos mínimos de cada seminario electivo (descargar)
Talleres de prácticas profesionales
Cuatro talleres obligatorios de 18 horas cada uno, a elección del/la maestrando/a entre la oferta de actividades que se comunique en el transcurso de la carrera.
Trabajo Final de Maestría
El Trabajo Final de Maestría constará de dos instancias obligatorias:
a. Realización de un concierto o audición frente al público
Se establece la siguiente diferencia entre concierto y audición:
• Concierto: cuando el/la/le maestrando/a/e cuente, a través de su propia gestión, con un organismo sinfónico para la realización de dicho evento artístico.
• Audición: cuando se lleve a cabo con un ensamble ad hoc proporcionado por el DAMus - UNA.
b. Producción de un trabajo escrito, memoria, informe, catálogo, edición crítica
El trabajo escrito estará sostenido en marcos teóricos que evidencien la resolución de problemáticas y que sistematicen el aporte realizado.
El Trabajo Final de Maestría se desarrollará con la guía de un/a Director/a, y eventualmente también de un/a Codirector/a, conforme las pautas que se detallan en el Reglamento de la Carrera.
La carga horaria total de la Maestría es de 700 horas reloj, distribuidas entre los mencionados espacios curriculares (540 horas) y el Trabajo Final de Maestría (160 horas).
El plan de estudios ha sido diseñado a partir de un criterio de complementariedad y articulación teórico-práctica, conforme el siguiente detalle:
Seminarios obligatorios
1.- Dirección orquestal 1
2.- Dirección orquestal 2
3.- Dirección orquestal 3
4.- Dirección orquestal 4
5.- Dirección de música contemporánea 1
6.- Dirección, arreglos y pedagogía para orquestas infantiles y juveniles 1
7.- Análisis musical del repertorio sinfónico 1
8.- Estética de la música sinfónica en Argentina y Latinoamérica
9.- Estética de la música contemporánea y de vanguardia en Argentina y Latinoamérica
10.- Gestión, organización y programación de la orquesta sinfónica
11.- Producción académica de Trabajo Final
Contenidos mínimos de cada seminario obligatorio (descargar)
Seminarios electivos
Será obligatorio el cursado de dos seminarios electivos, a elección del/la maestrando/a, conforme la siguiente oferta académica:
1.- Dirección de música contemporánea 2
2.- Dirección, arreglos y pedagogía para orquestas infantiles y juveniles 2
3.- Análisis musical del repertorio sinfónico 2
4.- Metodología de la investigación musical
Contenidos mínimos de cada seminario electivo (descargar)
Talleres de prácticas profesionales
Cuatro talleres obligatorios de 18 horas cada uno, a elección del/la maestrando/a entre la oferta de actividades que se comunique en el transcurso de la carrera.
Trabajo Final de Maestría
El Trabajo Final de Maestría constará de dos instancias obligatorias:
a. Realización de un concierto o audición frente al público
Se establece la siguiente diferencia entre concierto y audición:
• Concierto: cuando el/la/le maestrando/a/e cuente, a través de su propia gestión, con un organismo sinfónico para la realización de dicho evento artístico.
• Audición: cuando se lleve a cabo con un ensamble ad hoc proporcionado por el DAMus - UNA.
b. Producción de un trabajo escrito, memoria, informe, catálogo, edición crítica
El trabajo escrito estará sostenido en marcos teóricos que evidencien la resolución de problemáticas y que sistematicen el aporte realizado.
El Trabajo Final de Maestría se desarrollará con la guía de un/a Director/a, y eventualmente también de un/a Codirector/a, conforme las pautas que se detallan en el Reglamento de la Carrera.
Equipo académico
La Maestría cuenta con un equipo docente de altísimo nivel, compuesto por profesionales de renombre en el ámbito musical y de la dirección orquestal, tanto a nivel nacional como internacional. Además de su vasta experiencia profesional, los miembros del equipo poseen una destacada trayectoria como docentes, lo que garantiza una enseñanza de calidad en todos los aspectos del programa.
Director Académico
Emmanuel Siffert
Coordinador Académico
Santiago Santero
Comité Académico
Luis Belforte, Federico Buján, Flavio Garber, Martín Liut, Santiago Santero
Cuerpo de profesores
Ligia Amadio, Luis Belforte, Federico Buján, Ciro Ciliberto, Pablo Druker, Flavio Garber, Martín Liut, Luis Menacho, Fátima Graciela Musri, Santiago Santero, Hugo Schuler, Emmanuel Siffert, Sebastián Tellado.
La Maestría cuenta con un equipo docente de altísimo nivel, compuesto por profesionales de renombre en el ámbito musical y de la dirección orquestal, tanto a nivel nacional como internacional. Además de su vasta experiencia profesional, los miembros del equipo poseen una destacada trayectoria como docentes, lo que garantiza una enseñanza de calidad en todos los aspectos del programa.
Director Académico
Emmanuel Siffert
Coordinador Académico
Santiago Santero
Comité Académico
Luis Belforte, Federico Buján, Flavio Garber, Martín Liut, Santiago Santero
Cuerpo de profesores
Ligia Amadio, Luis Belforte, Federico Buján, Ciro Ciliberto, Pablo Druker, Flavio Garber, Martín Liut, Luis Menacho, Fátima Graciela Musri, Santiago Santero, Hugo Schuler, Emmanuel Siffert, Sebastián Tellado.
Se inician las preinscripciones a la Maestría en Dirección Orquestal del Departamento de Artes Musicales y Sonoras (DAMus) de la Universidad Nacional de las Artes (UNA): una propuesta educativa única enfocada en la formación de profesionales en el campo de la dirección orquestal.
Formulario de preinscripción (acceder)
Fecha límite para preinscribirse: 13 de junio
Al completar el formulario de preinscripción, cada aspirante deberá adjuntar:
• Documento de identidad o pasaporte (anverso y reverso).
• Máximo título obtenido, pertinente a la presente convocatoria (anverso y reverso).
• Una breve carta en formato PDF, dirigida a las autoridades académicas de la carrera, donde el/la aspirante manifieste sus motivaciones para postularse.
• Link a uno o más videos de ensayos y/o conciertos en los que se pueda apreciar claramente el desempeño del/la aspirante como director/a.
La admisión se realizará sobre la base de un proceso ponderativo que tomará en consideración todos los recaudos precitados mediante dictamen del Director Académico, el Coordinador Académico y el Comité Académico de la carrera.
Semana del 4 de julio: se comunicará qué aspirantes serán convocados/as a coloquio.
Semana del 28 de julio: período de coloquios.
Semana del 4 de agosto: se comunicarán los resultados de la selección de aspirantes.
IMPORTANTE: LA MAESTRÍA CUENTA CON CUPO LIMITADO.
Formulario de preinscripción (acceder)
Fecha límite para preinscribirse: 13 de junio
Al completar el formulario de preinscripción, cada aspirante deberá adjuntar:
• Documento de identidad o pasaporte (anverso y reverso).
• Máximo título obtenido, pertinente a la presente convocatoria (anverso y reverso).
• Una breve carta en formato PDF, dirigida a las autoridades académicas de la carrera, donde el/la aspirante manifieste sus motivaciones para postularse.
• Link a uno o más videos de ensayos y/o conciertos en los que se pueda apreciar claramente el desempeño del/la aspirante como director/a.
La admisión se realizará sobre la base de un proceso ponderativo que tomará en consideración todos los recaudos precitados mediante dictamen del Director Académico, el Coordinador Académico y el Comité Académico de la carrera.
Semana del 4 de julio: se comunicará qué aspirantes serán convocados/as a coloquio.
Semana del 28 de julio: período de coloquios.
Semana del 4 de agosto: se comunicarán los resultados de la selección de aspirantes.
IMPORTANTE: LA MAESTRÍA CUENTA CON CUPO LIMITADO.
Matrícula
Los/as aspirantes que sean admitidos/as en la Maestría deberán abonar la matrícula en el mes de agosto de 2025. La matrícula deberá abonarse una única vez a lo largo de toda la carrera.
Categoría A (General): 180 mil pesos
Categoría B (Graduados/as y docentes de la UNA): 140 mil pesos
Categoría C (Extranjero/as): 150 dólares*
* Los/as extranjeros/as con residencia oficial en Argentina abonan en la Categoría A. En caso de ser graduado/s o docentes de la UNA, abonan en la Categoría B.
Aranceles
Los/as maestrandos/as abonarán un arancel por cada uno de los seminarios. Oportunamente se comunicarán las fechas entre las cuales deberá abonarse el arancel de cada seminario.
IMPORTANTE: Los siguientes valores corresponden al arancel de cada uno de los seminarios a dictarse en el primer cuatrimestre de 2026. Lo aranceles serán actualizados a comienzo y mediados de cada año lectivo.
Categoría A (General): 220 mil pesos
Categoría B (Graduados/as y docentes de la UNA): 170 mil pesos
Categoría C (Extranjero/as): 185 dólares*
* Los/as extranjeros/as con residencia oficial en Argentina abonan en la Categoría A. En caso de ser graduado/s o docentes de la UNA, abonan en la Categoría B.
Los/as aspirantes que sean admitidos/as en la Maestría deberán abonar la matrícula en el mes de agosto de 2025. La matrícula deberá abonarse una única vez a lo largo de toda la carrera.
Categoría A (General): 180 mil pesos
Categoría B (Graduados/as y docentes de la UNA): 140 mil pesos
Categoría C (Extranjero/as): 150 dólares*
* Los/as extranjeros/as con residencia oficial en Argentina abonan en la Categoría A. En caso de ser graduado/s o docentes de la UNA, abonan en la Categoría B.
Aranceles
Los/as maestrandos/as abonarán un arancel por cada uno de los seminarios. Oportunamente se comunicarán las fechas entre las cuales deberá abonarse el arancel de cada seminario.
IMPORTANTE: Los siguientes valores corresponden al arancel de cada uno de los seminarios a dictarse en el primer cuatrimestre de 2026. Lo aranceles serán actualizados a comienzo y mediados de cada año lectivo.
Categoría A (General): 220 mil pesos
Categoría B (Graduados/as y docentes de la UNA): 170 mil pesos
Categoría C (Extranjero/as): 185 dólares*
* Los/as extranjeros/as con residencia oficial en Argentina abonan en la Categoría A. En caso de ser graduado/s o docentes de la UNA, abonan en la Categoría B.
Calendario académico (descargar)
Reglamento de la carrera (descargar)