El lunes 7 de octubre, a las 19 h, a través de Zoom, se presentará el libro ¿Quién soy como artista? Poniendo en práctica la investigación artística formativa en música, de Rubén López Cano.
Para asistir como oyente, se requiere completar nombre y apellido, dirección de mail y DNI en el siguiente formulario (acceder).
¿Quién soy como artista? ofrece una mirada crítica al estado actual de la investigación artística en música. Analiza sus principales discursos, fantasías y contradicciones. Su propósito principal es aportar elementos para la formalización de proyectos de investigación artística formativa en música. Estos son los trabajos finales, tesis y tesinas que se exigen en los tres ciclos superiores de enseñanza musical para obtener una titulación. Su característica es que, en éstos, la práctica artística es el origen, el medio y el objetivo final de todo el proceso.
¿Quién soy como artista? no concibe estos trabajos como un mero trámite evaluador. Los aborda como una oportunidad para, por medio de la investigación, descubrir y proponer caminos innovadores de creación personal y original. Colabora a descubrir rutas que respondan a las necesidades personales de desarrollo artístico-profesional. Está destinado a toda persona artista que no se conforma con reproducir acríticamente el currículo preestablecido en los centros de enseñanza oficiales.
Para ello, muestra cómo funcionan los estados de la cuestión o del arte y los marcos teóricos basados en la praxis. Ofrece herramientas para gestionar las destrezas corporales y los saberes procedimentales empleados en la creación artística como herramientas teórico-metodológicas para la investigación. Presenta los diferentes tipos y niveles de conocimientos que se producen a través de la práctica así como los formatos más útiles para la presentación de sus resultados. También comparte algunas estrategias para la dirección y evaluación de estos trabajos.
De especial interés es un capítulo dedicado al resumen esquemático de los contenidos de más de treinta trabajos finales y tesis presentados en varias partes del mundo. En él se muestra con extrema claridad sus principales preguntas de investigación, métodos, marcos teóricos, propuestas artísticas y conocimientos generados. Los proyectos y casos que se abordan en ¿Quién soy como artista?provienen de la música de arte occidental, el jazz, las músicas populares urbanas actuales, las músicas tradicionales y el arte sonoro.
Además de los trabajos analizados, ¿Quién soy como artista? está basado en las experiencias como docentes, directores, lectores y revisores de cientos de trabajos de investigación artística de Úrsula San Cristóbal y Rubén López Cano.

López Cano, Rubén
¿Quién soy como artista? Poniendo en práctica la investigación artística formativa en música
Edita: Departamento de Musicología, Universidad Complutense de Madrid
1a ed. – Octubre 2024.
ISBN 978-84-09-64161-1
Rubén López Cano

Sobre el autor
Investigador sobre la música y nuestra relación con lo musical, Rubén López Cano se ha especializado en retórica y semiótica musicales, filosofía de la cognición corporizada de la música, música popular urbana, reciclaje musical desde la Edad Media hasta la era mashup, memes y cultura musical digital, musicología audiovisual, diáspora, cuerpo y subjetividad musicales, investigación artística y epistemología de la investigación musical.
Es autor de un centenar de artículos académicos y de los libros Música Plurifocal (México: JGH, 1997), Música y Retórica en el Barroco (Barcelona: Amalgama, 2012), Cómo hacer una comunicación, ponencia o paper y no morir en el intento (Barcelona: SIbE, 2012), Investigación artística en música problemas, experiencias y propuestas (En coautoría con Úrsula San Cristóbal) (Barcelona: Fonca-Esmuc, 2014), Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital (Barcelona: Musikeion books, 2018) y La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos (Barcelona: Fonca-Esmuc, 2020). Es editor del trabajo colectivo Cognición Musical Corporeizada (Epistemus 2, 2013) y coeditor de Música, ciudades, redes: creación musical e interacción social (Salamanca: Fundación Caja Duero, 2008); Semiótica Musical (Tópicos del Seminario 19, 2008) y Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina (Caracas: CELARG, 2011).
Dirigió la revista TRANS- Revista Transcultural de Música (2005-2013) y codirige la colección Instrumentos para la investigación musical, ambas publicaciones de la SIbE-Sociedad de etnomusicología. Pertenece a los consejos asesores de las revistas Boletín Música (Casa de las Américas, Cuba), ESCENA, Revista de las artes (Costa Rica); Contracampo (Brasil); Música Popular em Revista (Brasil); LIS-Letra,imagen, sonido/Ciudad mediatizada (Argentina); Revista_ARTilugio (Argentina); Epistemus (Argentina); Co/herencia (Colombia); 4'33'' (Argentina); Arte, Cultura y Sociedad (Costa Rica); Resonancias (Chile); Vox Popular (Italia), Actos (Chile) y TRANS- Revista Transcultural de Música (España).
Desde 2003 es profesor de tiempo completo en la Escola Superior de Música de Catalunya. Colabora regularmente como docente, conferencista, investigador y asesor, para diferentes instituciones y proyectos de Europa y América Latina.
https://rlopezcano.blogspot.com/
Prosecretaría de Investigación y Posgrado
musicales.posgrado@una.edu.ar
¿Quién soy como artista? ofrece una mirada crítica al estado actual de la investigación artística en música. Analiza sus principales discursos, fantasías y contradicciones. Su propósito principal es aportar elementos para la formalización de proyectos de investigación artística formativa en música. Estos son los trabajos finales, tesis y tesinas que se exigen en los tres ciclos superiores de enseñanza musical para obtener una titulación. Su característica es que, en éstos, la práctica artística es el origen, el medio y el objetivo final de todo el proceso.
¿Quién soy como artista? no concibe estos trabajos como un mero trámite evaluador. Los aborda como una oportunidad para, por medio de la investigación, descubrir y proponer caminos innovadores de creación personal y original. Colabora a descubrir rutas que respondan a las necesidades personales de desarrollo artístico-profesional. Está destinado a toda persona artista que no se conforma con reproducir acríticamente el currículo preestablecido en los centros de enseñanza oficiales.
Para ello, muestra cómo funcionan los estados de la cuestión o del arte y los marcos teóricos basados en la praxis. Ofrece herramientas para gestionar las destrezas corporales y los saberes procedimentales empleados en la creación artística como herramientas teórico-metodológicas para la investigación. Presenta los diferentes tipos y niveles de conocimientos que se producen a través de la práctica así como los formatos más útiles para la presentación de sus resultados. También comparte algunas estrategias para la dirección y evaluación de estos trabajos.
De especial interés es un capítulo dedicado al resumen esquemático de los contenidos de más de treinta trabajos finales y tesis presentados en varias partes del mundo. En él se muestra con extrema claridad sus principales preguntas de investigación, métodos, marcos teóricos, propuestas artísticas y conocimientos generados. Los proyectos y casos que se abordan en ¿Quién soy como artista?provienen de la música de arte occidental, el jazz, las músicas populares urbanas actuales, las músicas tradicionales y el arte sonoro.
Además de los trabajos analizados, ¿Quién soy como artista? está basado en las experiencias como docentes, directores, lectores y revisores de cientos de trabajos de investigación artística de Úrsula San Cristóbal y Rubén López Cano.

López Cano, Rubén
¿Quién soy como artista? Poniendo en práctica la investigación artística formativa en música
Edita: Departamento de Musicología, Universidad Complutense de Madrid
1a ed. – Octubre 2024.
ISBN 978-84-09-64161-1
Rubén López Cano

Sobre el autor
Investigador sobre la música y nuestra relación con lo musical, Rubén López Cano se ha especializado en retórica y semiótica musicales, filosofía de la cognición corporizada de la música, música popular urbana, reciclaje musical desde la Edad Media hasta la era mashup, memes y cultura musical digital, musicología audiovisual, diáspora, cuerpo y subjetividad musicales, investigación artística y epistemología de la investigación musical.
Es autor de un centenar de artículos académicos y de los libros Música Plurifocal (México: JGH, 1997), Música y Retórica en el Barroco (Barcelona: Amalgama, 2012), Cómo hacer una comunicación, ponencia o paper y no morir en el intento (Barcelona: SIbE, 2012), Investigación artística en música problemas, experiencias y propuestas (En coautoría con Úrsula San Cristóbal) (Barcelona: Fonca-Esmuc, 2014), Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital (Barcelona: Musikeion books, 2018) y La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos (Barcelona: Fonca-Esmuc, 2020). Es editor del trabajo colectivo Cognición Musical Corporeizada (Epistemus 2, 2013) y coeditor de Música, ciudades, redes: creación musical e interacción social (Salamanca: Fundación Caja Duero, 2008); Semiótica Musical (Tópicos del Seminario 19, 2008) y Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina (Caracas: CELARG, 2011).
Dirigió la revista TRANS- Revista Transcultural de Música (2005-2013) y codirige la colección Instrumentos para la investigación musical, ambas publicaciones de la SIbE-Sociedad de etnomusicología. Pertenece a los consejos asesores de las revistas Boletín Música (Casa de las Américas, Cuba), ESCENA, Revista de las artes (Costa Rica); Contracampo (Brasil); Música Popular em Revista (Brasil); LIS-Letra,imagen, sonido/Ciudad mediatizada (Argentina); Revista_ARTilugio (Argentina); Epistemus (Argentina); Co/herencia (Colombia); 4'33'' (Argentina); Arte, Cultura y Sociedad (Costa Rica); Resonancias (Chile); Vox Popular (Italia), Actos (Chile) y TRANS- Revista Transcultural de Música (España).
Desde 2003 es profesor de tiempo completo en la Escola Superior de Música de Catalunya. Colabora regularmente como docente, conferencista, investigador y asesor, para diferentes instituciones y proyectos de Europa y América Latina.
https://rlopezcano.blogspot.com/
Prosecretaría de Investigación y Posgrado
musicales.posgrado@una.edu.ar