III Encuentro Latinoamericano de Música, Género y Diversidad

III Encuentro Latinoamericano de Música, Género y Diversidad

La tercera edición del Encuentro Latinoamericano de Música, Género y Diversidad se llevará adelante los días miércoles 23 de agosto, de 14 a 19 h, con modalidad a distancia y el jueves 24 de agosto, de 14 a 18 h con modalidad presencial.
Esta actividad se articula con el Programa de Música, Género y Diversidad del DAMus y constituye una instancia de reflexión, análisis e intercambio acerca de las distintas dimensiones que atraviesan la relación de la música con las perspectivas del género y la diversidad, contemplando especialmente los desafíos actuales.

Para participar en ambas modalidades es necesario inscribirse en el siguiente formulario (acceder)

El objetivo principal del encuentro es analizar, desde la perspectiva de género, las prácticas de producción y formación artística en relación a los contenidos que se abordan, los vínculos que se establecen en la relación pedagógica, las persistencias y transformaciones de estereotipos de género, la visibilización y/o discriminación de las disidencias sexuales, y el abordaje sistemático de la educación sexual integral.

El Encuentro incluirá la presentación de ponencias y mesas de debate, que se desplegarán en dos días de trabajo.

Los ejes temáticos para las presentaciones de ponencias son los siguientes:
  • Instituciones, políticas y diversidad en la música
  • Prácticas transformadoras en la educación musical
  • Música, feminismos y transfeminismos
  • Música y corporalidades disidentes
  • Música, cuerpo y virtualidad
 

Fechas importantes

III Encuentro: miércoles 23 y jueves 24 de agosto

Presentación de ponencias completas: 7 de agosto

 

Cronograma del encuentro

 
Día 1. Miércoles 23 de agosto
14 hPalabras de apertura a cargo de la Decana Prof. Cristina Vázquez
14:15 hMesa 1: Narrativas biográficas
Julia Gómez, "Músicas y feminismos. Indagaciones sobre la influencia de los feminismos en las narrativas biográficas de mujeres de las Sierras Chicas"
María Paz Solís Leiton, "Música urbana de mujeres en Río de Janeiro: Chiquinga Gonzaga y el desarrollo del Maxixe"
Elías Romero Salamanqués, "Aportaciones a la escena lírica española en el siglo XIX: una cuestión de género"
Virginia Peterson, "Autogestión de la rapera Luna L. Análisis de experiencia disruptiva, organizadora"
15:15 hMesa 2: Voces que configuran nuevas instituciones y escenas
Paula Mesa, "Algunas puertas se están abriendo..."
Jorge David García Castilla, "Escuchar desde la diferencia: hacia una pedagogía de las voces monstruosas"
Cristian Gadea Saguier, "La participación de las mujeres en las orquestas profesionales paraguayas"
Elsi Aracely Alvarado Román, "Apuntes para la construcción de la historia de la mujer lojana en las artes en el siglo XX"
16:15 hMesa 3: Tradición y participación en tiempos de feminismo
Nayla Beltrán, "Payadoras contemporáneas: La tradición en tiempos de feminismo"
Victoria Gutiérrez, "La mujer en la murga uruguaya"
Melisa Laura Sanfelippo, "Músicas madres"
17 hMesa 4: Identidades, escenas y corporalidades disidentes
Gabriela Trad Malmod, "Mujeres y disidencias en la música de raíz folclórica sanjuanina"
Leyla Yamila Mafud, "Construcción de identidades disidentes en el folklore argentino: estrategias artísticas para la visibilidad"
Celina Badini, "La canción como trinchera. Música y activismo sexodisidente en Argentina (2015-2019)"
Jesús Antonio Córdoba Romero y Norma García Castiblanco, "Feminismo y comunidad LGBTIQ+ en las escenas metaleras colombianas"
18 hCierre de la jornada: Proyección del documental "Que suene la rebelión Queer. Resistencias Musicales LGBTI en América Latina".
Día 2. Jueves 24 de agosto
14 a 16 hTaller de experimentación y creación colectiva: facilitado por las estudiantes Laura Cañola y Trinidad Kempny
16 a 18 hConversatorio presencial: ¿Qué hacemos con los afectos en las instituciones educativas? Coordina: Gabriela A. Ramos


Sobre la presentación final de las ponencias

Se aceptarán ponencias en español, portugués, francés, italiano e inglés. Las ponencias seleccionadas se incluirán en la publicación oficial del Seminario en su idioma original. Sin embargo, para presentar las ponencias la organización del seminario dispondrá la participación de traductores/as que presentarán los contenidos en español o en portugués.

Las ponencias deberán estar escritas utilizando las normas APA 2023, letra Arial, tamaño 11, interlineado doble, justificado. Su extensión máxima será de ocho carillas (sin referencias bibliográficas). En relación al título (nivel 1) debe estar centrado y en negrita, los subtítulos (nivel 2) deberán ir alineados a la izquierda y en negrita, si se utilizara un subtítulo de nivel 3 debe estar alineado a la izquierda, con letra cursiva y en negrita. Las citas y la bibliografía deben incluirse utilizando las normas APA 2023.

La fecha límite de recepción de los trabajos completos para su publicación en actas será el 7 de agosto por correo electrónico. Los trabajos que lleguen con fecha posterior no podrán ser incluidos en las actas. Las y los expositoras/es deberán redactar sus trabajos bajo las pautas editoriales descritas.

Tanto las y los asistentes como las y los expositoras/es deben inscribirse. Las acreditaciones se realizarán durante el Encuentro, una vez que se constate la presencia de las y los acreditadas/os en el encuentro virtual. Se entregarán certificados de asistencia.

Participantes

Mesa 1

Julia Gómez

Profesora de historia y de antropología. Música, madre de un hijo y feminista de la ciudad de Río Ceballos, Sierras Chicas, Provincia de Córdoba. Titular de las cátedras: Antropología de la música, Arte en sus contextos sociohistóricos y Problemáticas Socioantropológicas en Educación de los profesorados de Historia y de Música del Instituto Superior de Lenguas y Culturas Aborígenes. Doctoranda en Estudios de Género en el Centro de Estudios Avanzados, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Integrante del Proyecto de Investigación "Erotismos, placeres y sexo en la Córdoba contemporánea. Una indagación socio-antropológica de celebraciones, experiencias y performances" dirigido por la doctora Celeste Bianciotti, radicado en las áreas de Ciencias Sociales y FemGeS de la UNC.

María Paz Solís Leiton

Licenciada en Artes Musicales con orientación en Piano de la Universidad Nacional de las Artes. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de San Martín y en la Escuela de Música Municipal de San Antonio de Areco. Ha brindado conciertos tanto en Argentina (CCK, Usina del Arte, Museo Fernández Blanco), como en el exterior (Saint Martin in the Fields de Reino Unido, Teatro Marcelo de Roma, Universidad de Bohemia del Sur de República Checa, Colegio Mayor Argentino de Madrid).
A su vez, ha sido beneficiaria de la Beca Circulación y Promoción FNA 2019, y Beca Formación Banco Nación 2014.

Elías Romero Salamanques

Catedrático de Repertorio Vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid, Profesor Superior de Piano y Música de Cámara, Licenciado en Bellas Artes (Universidad Complutense de Madrid) y Doctorando en Historia del Arte (Universidad de Zaragoza). Investigador. Pianista y director musical en conciertos y producciones teatrales en Europa, Asia y América.

Virginia Peterson

Abogada (UNLZ), Antropóloga (UBA), Maestranda en Antropología Social (UNSAM-IDAES). Docente, Investigadora y Gestora Cultural. Actualmente formó parte de un proyecto de investigación “Juventud Rapera” (UNAJ) y cerrando su propio proyecto de investigación sobre rock y socialización masculina.


Mesa 2

Paula Mesa

Cantante, compositora y docente investigadora en la Facultad de Artes de la UNLP. Desarrolló actividades en el campo de la política y la gestión cultural desde fines de los ´90. Integrante de MyGLA (Músicas y Género grupo de estudios Latinoamericanos) y de la cátedra libre que lleva el mismo nombre y pertenece a la UNLP, a su vez integra la Red de Compositoras Latinoamericanas. Ambos grupos son autogestivos y construimos proyectos colaborativos. Miembra de FLADEM-AR y de la IASPM-AL. Desde el 2022 desarrolla actividades de formación en el área de Identidad del Instituto Cultural Bonaerense.

Jorge David García Castilla

Compositor e investigador mexicano. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Co-coordinador de los libros Sonido, escucha y poder y Algoritmos arruinados: perspectivas situadas de tecnología musical. Profesor e investigador de tiempo completo de la Facultad de Música de la UNAM. Promotor de la cultura libre y la diversidad sexo-afectiva.

Christian Gadea Saguier

Asunción, 1975
Docente de Filosofía en el Conservatorio Nacional de Música de Paraguay. Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción. Realizó cursos de posgrados en Flacso Argentina, y en las universidades españolas Pompeu Fabra y Complutense de Madrid sobre Ciencias Políticas, Sociología y Arte.

Elsi Aracely Alvarado Román

Loja - Ecuador
Magister en Pedagogía e Investigación Musical. Experiencia de más de 37 años en las áreas de la Educación, Artes musicales, Administración Educativa, Gestión Cultural. Ex-rectora del Conservatorio Superior S.B.C. Representante Principal en la Asamblea del Sistema de Educación Superior, (2014-2016). Directora de Educación, Cultura y Deporte del Municipio de Loja (2016-2018). Evaluadora externa. Miembro de número de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Docente investigadora en la Universidad Nacional de Loja.


Mesa 3

Nayla Beltrán

Licenciada en Música Argentina en la UNSAM. Se dedica al estudio y escritura de la poesía popular criolla y al cancionero de la llanura bonaerense. Compone e interpreta sus propias composiciones inspiradas en este repertorio. Editó un libro-disco “Décimas Féminas-versos criollos en clave feminista”. Conforma el grupo de investigación “Cantoras del Cono Sur - aproximaciones colaborativas a la práctica en una era poscolonial” dependiente del Departamento de Lenguajes, Literaturas y Culturas de King's College London

Victoria Gutiérrez

Montevideo, Uruguay el 29 de enero de 1982.
Docente de Educación Musical egresada del Instituto de Profesores Artigas. Ha participado en diferentes proyectos artísticos musicales desde principios del año 2000 como compositora e intérprete. A partir del año 2008 comienza a desarrollarse como murguista participando en diferentes colectivos murgueros como Sophie Jones, Cero Bola, La Milanga Nacional y Ebria de luz. Desde el año 2018 integra el Equipo de Investigación sobre la participación de la Mujer en la Murga Uruguaya publicando varios artículos y desarrollando talleres y conversatorios referidos al tema.

Melisa Sanfelippo

Licenciada en Artes Musicales/piano egresada Suma Cum Laude de la UNA. Docente en el Conservatorio Manuel de Falla. Investigadora e intérprete actualmente enfocada en el campo de la práctica, la creación y la interpretación musical simultáneas al rol maternal, necesidades, retroalimentaciones, posibilidades. También trabaja en el campo de las audiencias y formación de espectadores. Madre de dos niñas de 1 y 3 años.


Mesa 4

Gabriela Trad Malmod

Licenciada y Profesora en Sociología, egresada de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Es Profesora Adjunta de la cátedra Filosofía II de la carrera de Enfermería de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la UNSJ. Participa en el Grupo de Articulación en Género y Educación Superior (GAGES), a través del cual realiza distintas actividades de investigación, formación y extensión universitaria. Actualmente se encuentra cursando el tercer año de la Maestría en Antropología de la UNC, realizando su tesis referida a la participación de músicas en el folklore de la provincia de San Juan. También participa como música/instrumentista/compositora en distintos proyectos de la provincia, como el grupo Leda del Revés y el Colectivo Agitando el Nido.

Leyla Yamila Mafud

Nacida en Tucumán, profesora de música con orientación en dirección coral (UNT) y en etnomusicología (Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla). Actualmente cursa el doctorado en antropología social en UNSAM. Es cantautora, miembro de ensambles vocales y participó en residencias musicales en orquestas étnicas en Brasil, España, Portugal y Bélgica. Realiza investigación sobre folklore, género y visibilidad de de grupos lgtbiq+ en el folklore argentino.

Celina Badini

La Plata, 1994
Estudiante de las carreras de Licenciatura y Profesorado en música con orientación en Composición Musical en la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 2020 realiza tareas docentes y de investigación como adscripta en la cátedra Historia de la Cultura (FDA) con el proyecto "El discurso musical como espacio de enunciación: Lecturas desde una perspectiva de las disidencias sexuales".
Becaria en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA - Facultad de Artes UNLP). Actualmente su investigación gira en torno a la música como espacio de enunciación de identidades disidentes, y en relación con experiencias de activismos de la disidencia sexual en Argentina.
Además trabaja como profesora de música en los niveles inicial y primario en instituciones públicas y privadas de la ciudad de La Plata.

Jesús Antonio Córdoba Romero y Norma Patricia García Castiblanco

Jesús Antonio Córdoba Romero es abogado, especialista en Derecho Internacional de los DDHH y DIH. Creador y director del blog colombiano Metal to the Bone. Cofundador e integrante de la Red de Investigadores/as Colombianos sobre Metal y Rock (Ricmyr).
Ponente en distintos congresos académicos sobre música metal como la 5ª Conferencia Bienal Internacional de la ISMMS (International Society for Metal Music Studies) en México (2022) y el I Congreso y Encuentro de Estudios de Rock y Metal de Bolivia (2022).


Norma Patricia García Castiblanco es antropóloga de la Universidad de Caldas de Manizales. Integrante de la comisión de género de la REEHM (Red de estudios y experiencias en y desde el Heavy metal, Argentina). Cofundadora e integrante de la Red de Investigadores/as Colombianos sobre Metal y Rock (Ricmyr). Ponente en distintos congresos sobre música metal de México y Argentina. Integrante de la Juntanza Feminista Sabanetas Violetas y representante de la Mesa de Rock y Metal de Mosquera, Colombia.




Datos de contacto
Secretaría Académica
Coordinación de Música, Género y Diversidad
Lic. Manuela Dávalos
musicales.genero@una.edu.ar
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.