El Departamento de Artes Musicales y Sonoras invita a presenciar el concierto monográfico que ofrecerá el Ensamble Bracelet interpretando obras de Julio Viera. Tendrá lugar en el Auditorio del DAMus, el jueves 10 de octubre a las 18 h, con entrada libre y gratuita.
Programa
- Polifonías sobre un cantus firmus (2007)
- Tres anónimos sicilianos (dedicada a Lucía Maranca) (1976)
- Passacaglia sobre un tema de Bach (1987)
- Tres fragmentos de Trilce (dedicada al Ensamble Bracelet, sobre textos de César Vallejo) (2008)
- Tres piezas 2020 (2020/21)
Julio Martín Viera (1943)
Es uno de los compositores más destacados de nuestro medio. Ha compuesto numerosas obras de cámara, sinfónicas y vocales, música electroacústica y música electroacústica con medios mixtos. Sus obras han sido interpretadas en Argentina, Chile, Estados Unidos, Canadá, diversos países de Europa, Japón y Australia y ha recibido encargos de numerosas instituciones y agrupaciones musicales del país y el extranjero.
Graduado en 1972 en la Universidad Católica Argentina como Licenciado en Música (especialidad Composición), ha sido Director Musical de Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires (1984-2009), profesor de Composición y Orquestación en la Facultad de Música de la Universidad Nacional de la Plata (1977-1984), profesor de Composición en la Facultad de Música de la UCA (1998-2008). Actualmente es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Ha recibido los premios Municipal de Música 1988, Nacional de Música 1992, Beca Guggenheim 1989, Premio SADAIC 1995 y fue nominado al Premio Konex en composición musical en 2009.
Ensamble Bracelet
Johanna Pizani, canto
Elizabeth Magazian, flautas
Javier Mariani, clarinetes
Elena Buchbinder, violín
Silvia Luna, violoncello
Alejandro Labastía, piano
Federico Gariglio, director invitado
El Ensamble Bracelet se formó en 2007 con la intención de interpretar música de cámara y repertorio solista vocal e instrumental de diversas épocas, incluyendo estrenos y primeras audiciones de obras de los más importantes compositores de la actualidad, siendo frecuente la convocatoria a músicos invitados para participar en sus conciertos.
A lo largo de estos años se ha presentado en el Auditorio de la Biblioteca Nacional, Centro Cultural Recoleta, Facultad de Derecho y Facultad de Medicina (UBA), Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, Teatro Municipal 1° de Mayo de la Ciudad de Santa Fe, Centro Nacional de Música y Danza, entre otros, y ha participado de ciclos como Atemporánea, M.I.C.A. (Mercado de Industrias Culturales Argentinas), Nuevas Músicas en el Conservatorio Piazzolla, Música en el Foyer del Teatro Empire y Nuevas Músicas por la Memoria en el ECuNHi.
Ha ofrecido numerosos conciertos, entre los que se destacan programas monográficos dedicados a Olivier Messiaen, Julio Martín Viera y Manolo Juárez, el estreno de la ópera El Fiord de Diego Tedesco (basada en el texto homónimo de O. Lamborghini) en el marco del Festival Nueva Ópera de Buenos Aires organizado por el CETC en 2016, la participación en el Concierto en recuerdo de Lucía Maranca (Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, 2018) y el homenaje a Francisco Kröpfl (Conservatorio Piazzolla, 2023).
Gracias a una beca de estudio del Fondo Nacional de las Artes interpretó en varias oportunidades el Pierrot Lunaire Op. 21 de Arnold Schönberg en las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, realizando también clases magistrales dedicadas a dicha obra en instituciones educativas, participando además como ensamble invitado en el Seminario de Dirección dictado por Fabián Panisello en el Centro Nacional de la Música.
Los compositores argentinos Marcelo Delgado, Julio Martín Viera, Diego Tedesco, Jorge Horst, Francisco del Pino, Juan Carlos Figueiras, Diego Taranto, Víctor Amícola, Manolo Juárez, Tomás Gueglio, Gustavo De Leonardis y Carlos Simkin han escrito especialmente para la agrupación.
Federico Gariglio
Lic. en Dirección orquestal y Lic. en Guitarra, egresado de la Universidad Nacional del Litoral. Especializado en música de cámara. Estrenó y grabó obras de prestigiosos compositores, entre ellos, Mario Davidovsky, Gerardo Gandini, Francisco Kröpfl, Dante Grela, Julio Viera, Jorge Horst, Cergio Prudencio, Jorge Rotter, etc. Entre sus mayores proyectos, se destacan los estrenos mundiales de las óperas Uqbar (Jorge Horst), Nomis Ravilob (Cergio Prudencio) y El camino menos transitado (Facundo Llompart).
Profesor e investigador en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y editor jefe de la Revista da Fundarte de la Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (Brasil). Autor de los libros Escritos sobre Música, Unísono, Punto contra punto, Music in intimacy y Sotto voce: notas sobre interpretación musical, además de otros textos sobre análisis musical y filosofía de la música. Como guitarrista, grabó varios discos de blues y jazz.
Redes sociales
@artesmusicales.una
Datos de contacto
Secretaría de Extensión y Producción Cultural
musicales.produccion@una.edu.ar
- Polifonías sobre un cantus firmus (2007)
- Tres anónimos sicilianos (dedicada a Lucía Maranca) (1976)
- Passacaglia sobre un tema de Bach (1987)
- Tres fragmentos de Trilce (dedicada al Ensamble Bracelet, sobre textos de César Vallejo) (2008)
- Tres piezas 2020 (2020/21)
Julio Martín Viera (1943)
Es uno de los compositores más destacados de nuestro medio. Ha compuesto numerosas obras de cámara, sinfónicas y vocales, música electroacústica y música electroacústica con medios mixtos. Sus obras han sido interpretadas en Argentina, Chile, Estados Unidos, Canadá, diversos países de Europa, Japón y Australia y ha recibido encargos de numerosas instituciones y agrupaciones musicales del país y el extranjero.
Graduado en 1972 en la Universidad Católica Argentina como Licenciado en Música (especialidad Composición), ha sido Director Musical de Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires (1984-2009), profesor de Composición y Orquestación en la Facultad de Música de la Universidad Nacional de la Plata (1977-1984), profesor de Composición en la Facultad de Música de la UCA (1998-2008). Actualmente es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Ha recibido los premios Municipal de Música 1988, Nacional de Música 1992, Beca Guggenheim 1989, Premio SADAIC 1995 y fue nominado al Premio Konex en composición musical en 2009.
Ensamble Bracelet
Johanna Pizani, canto
Elizabeth Magazian, flautas
Javier Mariani, clarinetes
Elena Buchbinder, violín
Silvia Luna, violoncello
Alejandro Labastía, piano
Federico Gariglio, director invitado
El Ensamble Bracelet se formó en 2007 con la intención de interpretar música de cámara y repertorio solista vocal e instrumental de diversas épocas, incluyendo estrenos y primeras audiciones de obras de los más importantes compositores de la actualidad, siendo frecuente la convocatoria a músicos invitados para participar en sus conciertos.
A lo largo de estos años se ha presentado en el Auditorio de la Biblioteca Nacional, Centro Cultural Recoleta, Facultad de Derecho y Facultad de Medicina (UBA), Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, Teatro Municipal 1° de Mayo de la Ciudad de Santa Fe, Centro Nacional de Música y Danza, entre otros, y ha participado de ciclos como Atemporánea, M.I.C.A. (Mercado de Industrias Culturales Argentinas), Nuevas Músicas en el Conservatorio Piazzolla, Música en el Foyer del Teatro Empire y Nuevas Músicas por la Memoria en el ECuNHi.
Ha ofrecido numerosos conciertos, entre los que se destacan programas monográficos dedicados a Olivier Messiaen, Julio Martín Viera y Manolo Juárez, el estreno de la ópera El Fiord de Diego Tedesco (basada en el texto homónimo de O. Lamborghini) en el marco del Festival Nueva Ópera de Buenos Aires organizado por el CETC en 2016, la participación en el Concierto en recuerdo de Lucía Maranca (Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, 2018) y el homenaje a Francisco Kröpfl (Conservatorio Piazzolla, 2023).
Gracias a una beca de estudio del Fondo Nacional de las Artes interpretó en varias oportunidades el Pierrot Lunaire Op. 21 de Arnold Schönberg en las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, realizando también clases magistrales dedicadas a dicha obra en instituciones educativas, participando además como ensamble invitado en el Seminario de Dirección dictado por Fabián Panisello en el Centro Nacional de la Música.
Los compositores argentinos Marcelo Delgado, Julio Martín Viera, Diego Tedesco, Jorge Horst, Francisco del Pino, Juan Carlos Figueiras, Diego Taranto, Víctor Amícola, Manolo Juárez, Tomás Gueglio, Gustavo De Leonardis y Carlos Simkin han escrito especialmente para la agrupación.
Federico Gariglio
Lic. en Dirección orquestal y Lic. en Guitarra, egresado de la Universidad Nacional del Litoral. Especializado en música de cámara. Estrenó y grabó obras de prestigiosos compositores, entre ellos, Mario Davidovsky, Gerardo Gandini, Francisco Kröpfl, Dante Grela, Julio Viera, Jorge Horst, Cergio Prudencio, Jorge Rotter, etc. Entre sus mayores proyectos, se destacan los estrenos mundiales de las óperas Uqbar (Jorge Horst), Nomis Ravilob (Cergio Prudencio) y El camino menos transitado (Facundo Llompart).
Profesor e investigador en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y editor jefe de la Revista da Fundarte de la Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (Brasil). Autor de los libros Escritos sobre Música, Unísono, Punto contra punto, Music in intimacy y Sotto voce: notas sobre interpretación musical, además de otros textos sobre análisis musical y filosofía de la música. Como guitarrista, grabó varios discos de blues y jazz.
Redes sociales
@artesmusicales.una
Datos de contacto
Secretaría de Extensión y Producción Cultural
musicales.produccion@una.edu.ar