Clase magistral a cargo de la Licenciada Myriam Sosa, dentro del marco del taller de Extensión Universitaria Investigación de las danzas folklóricas argentinas impartido por Gustavo del Papa.
Esta actividad es arancelada y abierta a toda la comunidad y se realizará en Rodríguez Peña 262, CABA, el viernes 10 de mayo de 18 a 21 h.
Esta actividad es arancelada y abierta a toda la comunidad y se realizará en Rodríguez Peña 262, CABA, el viernes 10 de mayo de 18 a 21 h.
La pista de baile, es el espacio de enunciación donde las formas coreográficas identificadas como baile o danza se expresan de manera peculiar, desde la perspectiva de la comunicación no verbal. Es el contexto de enunciación y síntesis discursiva donde las expresiones coreográficas como hecho cultural están insertas como enunciado. Las danzas como el Chamamé, Chotis, Corrido, Polquita Rural, Ranchera, Valseado, Vanerón, Sertanejo, de pareja enlazada o abrazada e independiente, constituyen la práctica más vital y activa en la construcción de la identidad grupal.
La música se expresa a través del movimiento y entran en juego, conductas, códigos y patrones culturales que cohesionan a sus portadores generando una identidad diferenciada.
Aranceles: (ver)
Formulario de inscripción: (acceder)
La música se expresa a través del movimiento y entran en juego, conductas, códigos y patrones culturales que cohesionan a sus portadores generando una identidad diferenciada.
Aranceles: (ver)
Formulario de inscripción: (acceder)