Mi cantar

Mi cantar

La identidad en el canto

Presencial

La voz en la canción popular. Descubrir la propia manera de cantar, construyendo el sello que singulariza tu canción. Encuentro grupal, donde se irá desarrollando una propuesta estética que unifique la voz y el canto de manera creativa y singular.
Mi cantar
A través de prácticas de técnica vocal para canto popular, escuchas, análisis de obras musicales referentes, se busca construir un sello que identifique el canto.

Docente

Silvia Iriondo

Fecha de Inicio

Sábado 6 de septiembre de 2025

Horario de cursada

Sábados de 11 a 13 h

Duración

12 clases

Destinado a

Para cantantes, iniciados en el canto.

Modalidad

Presencial

Arancel

Público general
• 1 pago (completo por adelantado) de $130.000
• 2 pagos mensuales de $75.000

Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical
• 1 pago completo (por adelantado) de $118.000
• 2 pagos mensuales de $70.000

Asociación de graduados/as de Carlos López Buchardo
• 1 pago completo de $114.000
• 2 pagos mensuales de $68.000

Jubilados/as: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo (por adelantado) de $65.000
• 2 pagos mensuales de $37.000

Personas con discapacidad: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo de $65.000
• 2 pagos mensuales de $37.000

Lugar de cursada

Departamento Artes Musicales y Sonoras
Av. Córdoba 2445, CABA  

Periodo de inscripción

Hasta el 30 de agosto.
Pasada esa fecha, antes de efectuar el pago, consultar en musicales.cursos@una.edu.ar si aún quedan vacantes.
La reserva de la vacante sólo se hace efectiva una vez enviado el comprobante de pago del arancel.

Formulario de inscripción

Requisitos

Ropa cómoda. Manta o colchoneta para trabajar en piso y descalzos. Trabajo grupal para cantantes o iniciados en el canto.

Programa

Unidad I: Técnica Vocal
Respiración, relajación, movimiento. Anatomía y fisiología del sistema respiratorio. Músculos inspiratorios y músculos espiratorios. El esqueleto de la respiración. La respiración en el canto. Tendencia inspiratoria. Apoyo/sostén “Columna de aire”. Esquema postural. Esqueleto y cadenas musculares. Actitud corporal. Tonicidad y relajación. Aparato respiratorio y fonatorio. Salud vocal. Problemas Vocales, detección. Hiatus, nódulo. Recuperación vocal, foniatría. Resonancia. Pasaje. Afinación. Registro. Articulación y dicción. Clasificación de las voces. Color, tesitura y timbre, extensión. Pasaje, registros vocales, falsetes. Voz cantada y voz hablada. Intención comunicacional .Higiene y salud vocal. Ejercicios preparatorios. Vocalizaciones previas. Rutinas de entrenamiento vocal. Ornamentos y elementos estilísticos vocales en Tango y  Folklore. Portamento, apoyatura, cadencia, glisando, vibrato. Dinámicas y matices. Fraseo. Actitud corporal. Puesta en escena. Voz hablada.L ectura, análisis del arreglo instrumental y vocal que se aborde. Aspectos técnicos que requiere cada canción: género,  estilo,  época. Desarrollo y construcción de estilo vocal propio.
Trabajo de las dificultades técnicas.

Unidad II: “La canción” - con acompañante-
Aplicación técnica de canto a la canción. Estudio tema propuesto desde lo estilístico y técnico. Inclusión y estímulo de composiciones propias, enmarcadas  en la región o época que abarca la temática. Letra de la obra, en formato tal que pueda ser leída durante una presentación en vivo. Cifrado armónico en la tonalidad pautada para ser cantada. Melodía de la canción. Breve historia del autor. Contexto de la obra. Características: estilo, región, género. Análisis del  estilo: región, forma musical, instrumentación típica, forma literaria -si la tuviera-, elementos rítmicos, melodía y armonía propia del género, fraseo, etc., con atención en aspecto vocal. Esto parte de escucha y análisis  de obra de distintas versiones y arreglos de una misma música. Interpretación, búsqueda y construcción de estilo vocal propio.
El trabajo será a modo de ensayo, de ensamblaje entre el cantor y el acompañante. 

Unidad III:  Actividad Artística. Construcción estilo personal.
Composición. La canción. Análisis de obra de diversos compositores. Música y texto. Construcción de lenguaje propio tanto en la interpretación vocal, como arreglo instrumental. Interpretación de pieza propia. Reinterpretación de obra de autor. Aporte creativo personal.

Folklore NOA: Música del Noroeste: chacarera, gato, zamba, bailecito, cueca, huayno, carnavalito, chaya, canto con caja, vidala, baguala, vidala chayera, vidalita, kaluyo, yaraví. Géneros poco frecuentes de la zona.
Canto con caja, en sus diferentes expresiones, musicalización de coplas. Música del altiplano. Canto anónimo, indígena. Lenguas de la zona.
Historia, ritmo, región. Monografía sobre un autor de la zona y canto anónimo.

Folklore: Música Surera y Llanura Pampeana: Llanura Pampeana: Estilo, Milongas, cifra, huella, vals criollo.
Canto anónimo en ambas regiones. Canto indígena. Lenguas originarias. Autores, épocas. Estilo y géneros musicales. Análisis de obra musical y  texto.
Historia, ritmo, región. Monografía sobre un autor de la zona. 

Folklore: Música Cuyana y Música del Litoral: Autores y recopiladores del litoral. Ritmos, variedad de  géneros musicales, textos. Lenguas de la zona. Canto indígena. Análisis de obra, historia del autor, comprensión  de texto.  Recopiladores argentinos de todo el mapa musical. Canto anónimo en ambas regiones. Canto indígena. Lenguas originarias. Autores, épocas. Estilo y géneros musicales. Análisis de obra musical y  texto.
Historia, ritmo, región. Monografía sobre un autor de la zona.

Bibliografía

Grabaciones de música argentina. Diversos intérpretes, compositores y arregladores.
Arreglos y/o composiciones de música argentina elaboradas por otros docentes de la carrera y otros músicos, adaptados por el docente para cada grupo.
Arreglos y/o composiciones de los propios alumnos.
VALLADARES, Leda.“Canciones arcaicas Norte Argentino”.Editorial Ricordi, 1970.
CARRIZO, Juan Alfonso. “Cancionero popular de Jujuy”, “Cancionero popular de La Rioja” y “Cancionero popular de Catamarca”. Edición de la Universidad Nacional de Tucumán, 1952.
VEGA, Carlos: canciones folclóricas del Noroeste Argentino.
ARETZ, Isabel
Cancionero Polo Giménez (Ed. Lagos)
Cancionero Chacho Müller (Ed. Lagos)
Cancionero Pepe Núñez (Ed. Lagos)
Cancionero Obra de Eduardo Falú y Jaime Dávalos
Cancionero Ramón Ayala -Cancionero Chivo Valladares
Hermanos Abalos
Atahualpa Yupanqui
Autores contemporáneos
Cancionero Raúl Carnota
Cancionero Jorge Fandermole
Cancionero Carlos Aguirre
Cancionero Chivo Valladares
Hermanos Abalos
Atahualpa Yupanqui
Cancionero Juan Falú

Datos de contacto

Secretaría de Extensión y Producción Cultural
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
  • Iriondo, Silvia

    Asistente Social, egresada de la Universidad Nacional de Ciencias Sociales. Allí despierta su interés por expresar lo social y la música como expresión cultural. Docente, maestra de canto. Actividad que realiza en forma independiente y como docente en el Conservatorio de Música Popular Argentina Manuel de Falla. Desarrolla su lenguaje a partir de la técnica y experimentación vocal. Su interés se centra en...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.