Elementos básicos de orquestación

Elementos básicos de orquestación



A distancia

Se descubrirán las técnicas y características de la escritura idiomática de cada familia instrumental y se aprenderá a escribir para orquesta sinfónica en el transcurso de la cursada.
Elementos básicos de orquestación
Las habilidades y técnicas de orquestación son cada vez más requeridas en el mundo de la música profesional. Sea para la composición de obras propias, o para la adaptación musical de piezas para la televisión, teatro, videojuegos, animación, y otros medios actuales, todos estos casos requieren de una buena comprensión de las técnicas de orquestación y escritura sinfónica. Este curso brindará un amplio recorrido: desde las características específicas de cada familia instrumental, hasta su rol dentro de la orquesta; desde el análisis de obras, hasta la adaptación de piezas para piano en un lenguaje sinfónico.

El curso comienza cubriendo las consideraciones generales necesarias para que todos los aspirantes partan de la misma base. A partir de ahí, se recorrerán las características y técnicas de la escritura idiomática de cada familia de instrumentos orquestales: maderas, metales, cuerdas y percusión, su rol dentro de la orquesta, y enfoques para la escritura sinfónica.

A través de clases sincrónicas se va a explorar, escuchar, leer, escribir y analizar, obras académicas de todo tipo y época. Estos encuentros sincrónicos se grabarán en caso de que alguien no pueda asistir y quiera ver la clase en diferido.

Docente

Flavio Romanelli

Fecha de Inicio

Sábado 20 de septiembre de 2025

Horario de cursada

Sábados de 11 a 13 h

Duración

12 clases

Destinado a

Compositores, arregladores y estudiantes de música en general.

Modalidad

A distancia

Arancel

Público general
• 1 pago (completo por adelantado) de $130.000
• 2 pagos de $75.000

Comunidad UNA, estudiantes de instituciones públicas de educación musical
• 1 pago (completo por adelantado) de $118.000
• 2 pagos de $70.000

Asociación de graduados/as de Carlos López Buchardo
• 1 pago completo de $114.000
• 2 pagos mensuales de $68.000

Estudiantes desde el exterior
• 1 pago (completo por adelantado) de U$S335

Jubilados/as: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo (por adelantado) de $65.000
• 2 pagos mensuales de $37.000

Personas con discapacidad: 50% del arancel para público general
• 1 pago completo de $65.000
• 2 pagos mensuales de $37.000

Lugar de cursada

A distancia. Las clases se dictan de manera sincrónica en el horario anunciado para garantizar el adecuado proceso de aprendizaje.

Periodo de inscripción

Hasta el 13 de septiembre
Pasada esa fecha, antes de efectuar el pago, consultar en musicales.cursos@una.edu.ar si aún quedan vacantes.
La reserva de la vacante sólo se hace efectiva una vez enviado el comprobante de pago del arancel.

Formulario de inscripción

Requisitos

Contar con conocimientos musicales generales (melódicos, rítmicos y armónicos), y lecto-escritura musical fluida (claves de Sol, Do y Fa).

Objetivos

  • Brindar los conocimientos necesarios para la correcta escritura de los diferentes instrumentos de la orquesta sinfónica.
  • Establecer criterios de balance, color y textura para la escritura de obras para orquesta sinfónica.
  • Comprender y aplicar técnicas tradicionales de orquestación.
  • Analizar partituras orquestales de distintas épocas.
  • Brindar los recursos necesarios para poder ahondar en técnicas de orquestación.

Programa

Clase 1: Consideraciones generales. Los distintos tipos de orquestas. Familia de instrumentos. Ubicación dentro de la orquesta. Tipos y medidas de las orquestas. Recomendaciones para la escucha atenta. Escritura orquestal. Instrumentos transpositores y falsos transpositores. Timbres dominantes. Timbres simples y compuestos. Maquetación de partituras y particellas.

Clase 2: Maderas. Características generales de esta familia. Instrumentos que la componen y sus principales características individuales. Instrumentos auxiliares. Instrumentos transpositores.

Clase 3: Metales. Características generales de esta familia. Instrumentos que la componen y sus principales características individuales. Instrumentos auxiliares. Instrumentos transpositores.

Clase 4: Cuerdas. Instrumentos de cuerda frotada y de cuerda pulsada. Características generales de esta familia. Instrumentos que la componen y sus principales características individuales. Instrumentos menos convencionales. Falsos transpositores.

Clase 5: Percusión. Características generales de esta familia. Altura definida y altura indefinida. Instrumentos que la componen y sus principales características individuales. Instrumentos menos convencionales.

Clase 6: Escritura por familias. Maderas: combinaciones y usos más frecuentes. Metales: combinaciones y usos más frecuentes. Cuerdas: Combinaciones y usos más frecuentes.

Clase 7: Escritura orquestal. Texturas más comunes (monodía, melodía acompañada, homofonía, polifonía). Organización de los materiales en “capas” de información. Timbres y texturas orquestales. Balance y densidad.

Clase 8: Escritura orquestal clásica. Combinaciones y recursos más frecuentes. Análisis de fragmentos de piezas del período clásico.

Clase 9: Escritura orquestal romántica y post-romántica. Combinaciones y recursos más frecuentes. Análisis de fragmentos de piezas del período romántico y post-romántico.

Clase 10: Escritura orquestal de comienzos del S.XX. Combinaciones y recursos más frecuentes. Análisis de fragmentos de piezas de este período.

Clase 11: Orquestación de una pieza para piano (parte 1). Análisis de la pieza: formal, tonal, melódico, rítmico. Principales puntos a tener en cuenta antes de orquestar (carácter, época, estilo, capas, articulaciones, etc.). Estrategias posibles de abordaje.

Clase 12: Orquestación de una pieza para piano (parte 2). Puesta en común. Errores frecuentes. Repaso general de los puntos más relevantes. Resolución de dudas generales.

Bibliografía

N. Rimski-Kórsakov, “Principios de Orquestación” (1922)
S. Adler, “El Estudio de la Orquestación” (2006)
W. Piston, “Orquestación” (1984)
H. Brant, “Textures and Timbres: An Orchestrator's Handbook” (2009).

Datos de contacto

Secretaría de Extensión y Producción Cultural
DAMus • UNA
musicales.cursos@una.edu.ar
  • Romanelli, Flavio

    Nacido en Buenos Aires en 1985, Flavio Romanelli ha forjado una destacada carrera en el ámbito de la música, caracterizada por su dedicación al estudio, la composición y la enseñanza. Su sólida formación académica incluye estudios en diversas instituciones tales como la Escuela de Música de Buenos Aires, la Academia Nacional de Tango y la Universidad Nacional de las Artes, de la que obtuvo la Licenciatura...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.