El jueves 16 de diciembre a las 20 hs. se realizará, dentro del ciclo "Nuestros Invitados", un concierto del saxofonista Eduardo Kohan. La cita es en la sala Roberto García Morillo de la sede del Departamento de Artes Musicales y Sonoras.
Entrada libre y gratuita.
Entrada libre y gratuita.
Concierto
“Tango, Poesía y Saxofón"
Textos y poemas de J.L. Borges, A. Pizarnik, M. Pollini y R. Juarroz
Música de E. Arolas, A. Piazzolla, C. Gardel y E. Kohan
Eduardo Kohan
Saxofonista, improvisador, compositor.
Nacido en Buenos Aires en 1949. Vive en Ginebra desde 1976.
Realizó conciertos de saxofón solo en festivales de Francia, España, Italia, Suiza, Alemania.
Es compositor de músicas de películas entre las que se encuentran:
« Eté 84 » de Léo Kanneman
« Grimaces » de Daniel Sutter
« Question d’optique » de Claude Luyet
« Toni, entre terre et ciel » de Philippe Grand, Télévision Suisse Romande
Compositor de música para las siguientes obras teatrales:
« Missaouir la Ville » de J. Probst en el Teatro de la Comedia de Ginebra
« Macbeth », teatro de sombras de Marcel Robert
Compositor para la danza contemporánea y espectáculos de la coreógrafa argentina radicada en Suiza Noemí Lapzeson (entre otros, en octubre 2004 en el Centro Cultural Borges de la ciudad de Buenos Aires y en la ciudad de Bariloche).
Dirigió varias bandas: La Fanfare de l’Ilôt 13, La Fanfare de l’Epi
El 24 de mayo de 2002 dio un concierto con su Quinteto Tango en el Festival Internacional Balelec de Lausanne.
El 1 de abril de 2003 tocó en “La noche argentina” organizada por la Embajada Argentina en Suiza, en el marco del Festival Internacional de cine “Visions du Réel” en Nyon.
El 2 de abril de 2003 Eduardo Kohan tocó en la inauguración de la calle Jorge Luis Borges en Ginebra, Suiza. Estuvieron presentes miembros del gobierno suizo y de la embajada argentina, María Kodama y representantes del Consejos Administrativo de la ciudad de Ginebra.
El 8 de septiembre 2004 fue invitado a tocar tango al Festival de Músicas Populares de Castel Brando en Italia.
En septiembre 2005 fue contratado por la ciudad de Ginebra para tocar con su Cuarteto Tango en la promoción del festival La Fureur de Lire.
El 14 de octubre 2005 su grupo Libertango tocó en el festival internacional JAZZCONTREBAND.
En 2006 y 2007 y 2008 interpretó tango en festivales y conciertos en Suiza, Francia, Italia y Alemania.
Ha tocado con muchos músicos, entre otros Beñat Atchiary, Michel Doneda, Daunik Lazro, Phil Wachsman, Yves Cerf, Jacques Demierre, Yves Massy, Adama Dramé, Horacio Fumero, Paulo Bellinati, María de la Paz, José Luis Betancor y Altamiro Carrilho.
2007
Se presentó en Buenos Aires:
Noviembre:
16 de Noviembre: tocó con Miguel De Caro en el Centro Cultural Borges.
27 de noviembre: dió un concierto en la Academia del tango de Uruguay en el homenaje a Homero Manzi.
Diciembre:
El 1º de Diciembre fue el invitado de la emisión “El Tango en el Mundo” en Radio Nacional. (http://www.esnips.com/web/ElTangoenelMundoRadioNacional )
El 6 de diciembre tocó en la Academia Nacional del Tango de Buenos Aires donde dio una charla sobre la improvisación en el tango.
El 22 de diciembre tocó con el trío Tango en Tres en Liberarte.
En Europa toca regularmente en conciertos: solo, en dúo con el guitarrista Sergio Zabala, con los pianistas Jean Ferrarini y Juan María Solare y con su quinteto Libertango.
En los años 2006 y 2007 dirige un taller de Tango en la AMR, asociación musical en Ginebra.
2009
Se presentó en la Gira Argentina con el dúo TANGO NOMADE (con el pianista argentino Juan María Solare), en las siguientes fechas y lugares:
Marzo:
Presentaciones:
6 y 7: Festival La cumbre Mundial del Tango en Bariloche
13: Centro Cultural Cotesma en San Martín de los Andes
15: con la Orquesta de la Cumbre de Bariloche, dirigida por Néstor Marconi
20: Concierto en el IMMA (Instituto Municipal de Música de Avellaneda)
28 : Concierto en el Conservatorio de música de Tandil.
Abril:
3: Concierto como parte de la Eduardo Kohan Orkesta en el Restobar Los Porteñitos, Buenos Aires.
6: Concierto en el Festival Intercultural de Córdoba organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia
10: Concierto en Domus Artis, Buenos Aires
15: Concierto en el Conservatorio Nacional López Buchardo, Buenos Aires.
Invitado a Benín (Africa) por el Centro Cultural francés. ver video
Concierto con proyecciones sobre la historia del tango con su quinteto Libertango en la Fiesta de la Música en Ginebra el 20 de junio. ver video
2010
Innumerables conciertos, espectáculos y milongas en Europa, especialmente en el festival de Tango de Granada en dúo con Juan María Solare.
Crea el espectáculo TANGOS ECCLESIASTICOS para saxofón y órgano. Música de Guy Bovet y coreografía de Noemí Lapzeson. Conciertos en Ginebra, Berna, Basilea, Zurich, catedral de Annecy. ver video
2011
Julio
Invitado a la 9ª cumbre Mundial del Tango en Finlandia.
Otras actividades
Desde marzo de 2006 escribe el articulo « OUTILS POUR L'IMPROVISATION » (ejercicios para trabajar la improvisación) en la revista mensual “Viva la música” de la Asociación de músicos de Ginebra.
http://fr.calameo.com/accounts/819 y http://www.amr-geneve.ch
Reseña de la revista Raíz Argentina
www.videostangos.com/Videos-de-Tango-da-la-bienvenida-a-SAXONEON-tango-que-une-Europa-y-Buenos-Aires/28
http://www.muchotango.com/Muchotango.-Ellos-son-Saxoneon-y-asi-se-presenta-Eduardo-Kohan/40
Actividad académica
Enseña saxofón, armonía e improvisación en Ginebra.
Discografía
« Dies Irae » Hat Hut records en 1981
« Cuarteto » Doron Jazz en 2001
« Klaro » Altrisuoni en 2003
« Recordando tangos » con Miguel Ángel Pereira en 2003
« Primer acto » con Jean Ferrarini en 2004
« Chants Inouïs » con Colette Grand, Doron Jazz en 2004
« Tango Nómade » con Juan Maria Solare en 2006
« Saxoneón» con el bandoneonista Nicolás Enrich en 2010
Presentación del CD SAXONEON por Horacio Salas
“Desde sus lejanos y oscuros orígenes, cuando los tanguitos eran un amasijo de habanera, milonga, chotis y algo de candombe, la evolución musical del tango ha sido constante. Al principio gracias a modestos orejeros que eran capaces de memorizar cuatro o cinco piezas que noche a noche ejecutaban en sórdidos boliches de las orillas en tríos de flauta, violín y guitarra, hasta que apareció el bandoneón para que el tango iniciara sus severos rezongos. Luego cuando pudo establecerse en sitios fijos, asomó el piano. Todavía -primera década del siglo pasado- el tango era picado, alegre y zumbón. A comienzos de los veinte, con la aparición y el talento de los nuevos músicos egresados de los conservatorios, la música del Río de la Plata, dio un salto, en buena parte por responsabilidad de Julio De Caro que al transformar el primitivo ritmo de dos por cuatro en cuatro por ocho, comenzó un desarrollo que se hizo imparable en los años cuarenta. Más cerca en el tiempo (en los inicios de los sesenta) el bandoneonista Astor Piazzolla realizó el mayor aporte de la vanguardia, de la que son deudores la gran mayoría de los músicos de hoy.
En ese marco, sin estridencias que pronto se abandonan, con enorme riqueza melódica y sabor tanguero, fusionando en un dúo poco habitual de saxo y bandoneón (“Saxoneón” lo titula Eduardo Kohan) llega este disco con sonidos y ritmo que hubieran entusiasmado a Astor, de quien tuve la fortuna de ser su amigo y haberle escuchado muchas confesiones de sus gustos musicales.
El ensamble que logran el saxo de Kohan (excelente compositor y arreglador, por otra parte) con la segura digitación bandoneonística del jovencísimo Nicolás Enrich, han obtenido un producto caracterizado por el buen gusto que sigo escuchando con placer. Unas líneas aparte merecen los poemas intercalados de Margarita Pollini, una voz personal y segura que se acopla perfectamente a las intenciones de este disco”.
Horacio Salas (abril 2010)
Para escuchar sus interpretaciones:
http://www.myspace.com/eduardokohan
http://www.myspace.com/tangonomade
http://www.myspace.com/saxoneon
Sobre su trayectoria Norberto Gimelfarb escribió:
“«Saxoneonista» es un neologismo. Es una palabra en que se mezclan «saxofonista» y «bandoneonista.» Como el saxo ha llegado a ser un instrumento emblemático de la música llamada «jazz» y el bandoneón es sin lugar a dudas el instrumento emblemático de la música llamada «tango», resulta que esa hibridación permite resumir en una palabra el estado actual de la evolución musical de Eduardo Kohan.
Los caminos abiertos o señalados por Piazzolla les han permitido a músicos como Eduardo Kohan conciliar su inclinación por el jazz -música hoy día mundial, aunque no menos estadounidense y más que nada afro-estadounidense- con el amor por el tango. Kohan, como tantos otros compatriotas suyos, empezó tomando el tango como algo natural y que formaba parte de la infinidad de cosas que conforman el marco de la vida. Otro gran cosmopolita, el escritor argentino Jorge Luis Borges, dice por algún lado que no hay camellos en el Corán, dado que como toda cosa o ser perteneciente a lo cotidiano más habitual nadie lo nota. Ahora bien, para algunos argentinos y sobre todo para los músicos atraídos por el jazz, el tango fue por mucho tiempo como los camellos del Corán según Borges: ahí estaba y no había nada que decir ni que hacer al respecto.
Eduardo Kohan es uno de los cada vez más músicos argentinos -y no olvidemos a los uruguayos, que el tango pertenece a las dos orillas del Plata- que, moldeados por las audacias del jazz, han terminado por encontrar una manera de enfocar y tratar la materia musical para jazzificar el tango y, ya que estamos, tanguificar el jazz. Así es como el camino elegido por Kohan pasa por su saxo tenor y su manera de tocarlo, que viene de jazzistas como John Coltrane y Archie Shepp. No dejemos de mencionar por el lado argentino, la labor cumplida por el Gato Barbieri desde los años 1970.
Para un músico tanguista-jazzista como Kohan, interpretar no se resume sencillamente a reproducir, sino que supone una exigencia de apropiación-identificación con el material musical que toca, dado que en jazz el requisito personal es crear o, por lo menos, recomponer mediante la improvisación.
Es algo difícil y arriesgado lo que Eduardo Kohan ha emprendido en estos últimos años al querer volver al tango auténtico, pero al tango auténticamente abierto. Hay que reconocer que vale la pena haberlo hecho. Porque aunque haya en ello algo de sofisticación, hay sobre todo busca de nuevas facetas de las músicas y los seres que entran en juego.
Nos queda alegrarnos de que nos haya nacido un saxoneonista.
“Tango, Poesía y Saxofón"
Textos y poemas de J.L. Borges, A. Pizarnik, M. Pollini y R. Juarroz
Música de E. Arolas, A. Piazzolla, C. Gardel y E. Kohan
Eduardo Kohan
Saxofonista, improvisador, compositor.
Nacido en Buenos Aires en 1949. Vive en Ginebra desde 1976.
Realizó conciertos de saxofón solo en festivales de Francia, España, Italia, Suiza, Alemania.
Es compositor de músicas de películas entre las que se encuentran:
« Eté 84 » de Léo Kanneman
« Grimaces » de Daniel Sutter
« Question d’optique » de Claude Luyet
« Toni, entre terre et ciel » de Philippe Grand, Télévision Suisse Romande
Compositor de música para las siguientes obras teatrales:
« Missaouir la Ville » de J. Probst en el Teatro de la Comedia de Ginebra
« Macbeth », teatro de sombras de Marcel Robert
Compositor para la danza contemporánea y espectáculos de la coreógrafa argentina radicada en Suiza Noemí Lapzeson (entre otros, en octubre 2004 en el Centro Cultural Borges de la ciudad de Buenos Aires y en la ciudad de Bariloche).
Dirigió varias bandas: La Fanfare de l’Ilôt 13, La Fanfare de l’Epi
El 24 de mayo de 2002 dio un concierto con su Quinteto Tango en el Festival Internacional Balelec de Lausanne.
El 1 de abril de 2003 tocó en “La noche argentina” organizada por la Embajada Argentina en Suiza, en el marco del Festival Internacional de cine “Visions du Réel” en Nyon.
El 2 de abril de 2003 Eduardo Kohan tocó en la inauguración de la calle Jorge Luis Borges en Ginebra, Suiza. Estuvieron presentes miembros del gobierno suizo y de la embajada argentina, María Kodama y representantes del Consejos Administrativo de la ciudad de Ginebra.
El 8 de septiembre 2004 fue invitado a tocar tango al Festival de Músicas Populares de Castel Brando en Italia.
En septiembre 2005 fue contratado por la ciudad de Ginebra para tocar con su Cuarteto Tango en la promoción del festival La Fureur de Lire.
El 14 de octubre 2005 su grupo Libertango tocó en el festival internacional JAZZCONTREBAND.
En 2006 y 2007 y 2008 interpretó tango en festivales y conciertos en Suiza, Francia, Italia y Alemania.
Ha tocado con muchos músicos, entre otros Beñat Atchiary, Michel Doneda, Daunik Lazro, Phil Wachsman, Yves Cerf, Jacques Demierre, Yves Massy, Adama Dramé, Horacio Fumero, Paulo Bellinati, María de la Paz, José Luis Betancor y Altamiro Carrilho.
2007
Se presentó en Buenos Aires:
Noviembre:
16 de Noviembre: tocó con Miguel De Caro en el Centro Cultural Borges.
27 de noviembre: dió un concierto en la Academia del tango de Uruguay en el homenaje a Homero Manzi.
Diciembre:
El 1º de Diciembre fue el invitado de la emisión “El Tango en el Mundo” en Radio Nacional. (http://www.esnips.com/web/ElTangoenelMundoRadioNacional )
El 6 de diciembre tocó en la Academia Nacional del Tango de Buenos Aires donde dio una charla sobre la improvisación en el tango.
El 22 de diciembre tocó con el trío Tango en Tres en Liberarte.
En Europa toca regularmente en conciertos: solo, en dúo con el guitarrista Sergio Zabala, con los pianistas Jean Ferrarini y Juan María Solare y con su quinteto Libertango.
En los años 2006 y 2007 dirige un taller de Tango en la AMR, asociación musical en Ginebra.
2009
Se presentó en la Gira Argentina con el dúo TANGO NOMADE (con el pianista argentino Juan María Solare), en las siguientes fechas y lugares:
Marzo:
Presentaciones:
6 y 7: Festival La cumbre Mundial del Tango en Bariloche
13: Centro Cultural Cotesma en San Martín de los Andes
15: con la Orquesta de la Cumbre de Bariloche, dirigida por Néstor Marconi
20: Concierto en el IMMA (Instituto Municipal de Música de Avellaneda)
28 : Concierto en el Conservatorio de música de Tandil.
Abril:
3: Concierto como parte de la Eduardo Kohan Orkesta en el Restobar Los Porteñitos, Buenos Aires.
6: Concierto en el Festival Intercultural de Córdoba organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia
10: Concierto en Domus Artis, Buenos Aires
15: Concierto en el Conservatorio Nacional López Buchardo, Buenos Aires.
Invitado a Benín (Africa) por el Centro Cultural francés. ver video
Concierto con proyecciones sobre la historia del tango con su quinteto Libertango en la Fiesta de la Música en Ginebra el 20 de junio. ver video
2010
Innumerables conciertos, espectáculos y milongas en Europa, especialmente en el festival de Tango de Granada en dúo con Juan María Solare.
Crea el espectáculo TANGOS ECCLESIASTICOS para saxofón y órgano. Música de Guy Bovet y coreografía de Noemí Lapzeson. Conciertos en Ginebra, Berna, Basilea, Zurich, catedral de Annecy. ver video
2011
Julio
Invitado a la 9ª cumbre Mundial del Tango en Finlandia.
Otras actividades
Desde marzo de 2006 escribe el articulo « OUTILS POUR L'IMPROVISATION » (ejercicios para trabajar la improvisación) en la revista mensual “Viva la música” de la Asociación de músicos de Ginebra.
http://fr.calameo.com/accounts/819 y http://www.amr-geneve.ch
Reseña de la revista Raíz Argentina
www.videostangos.com/Videos-de-Tango-da-la-bienvenida-a-SAXONEON-tango-que-une-Europa-y-Buenos-Aires/28
http://www.muchotango.com/Muchotango.-Ellos-son-Saxoneon-y-asi-se-presenta-Eduardo-Kohan/40
Actividad académica
Enseña saxofón, armonía e improvisación en Ginebra.
Discografía
« Dies Irae » Hat Hut records en 1981
« Cuarteto » Doron Jazz en 2001
« Klaro » Altrisuoni en 2003
« Recordando tangos » con Miguel Ángel Pereira en 2003
« Primer acto » con Jean Ferrarini en 2004
« Chants Inouïs » con Colette Grand, Doron Jazz en 2004
« Tango Nómade » con Juan Maria Solare en 2006
« Saxoneón» con el bandoneonista Nicolás Enrich en 2010
Presentación del CD SAXONEON por Horacio Salas
“Desde sus lejanos y oscuros orígenes, cuando los tanguitos eran un amasijo de habanera, milonga, chotis y algo de candombe, la evolución musical del tango ha sido constante. Al principio gracias a modestos orejeros que eran capaces de memorizar cuatro o cinco piezas que noche a noche ejecutaban en sórdidos boliches de las orillas en tríos de flauta, violín y guitarra, hasta que apareció el bandoneón para que el tango iniciara sus severos rezongos. Luego cuando pudo establecerse en sitios fijos, asomó el piano. Todavía -primera década del siglo pasado- el tango era picado, alegre y zumbón. A comienzos de los veinte, con la aparición y el talento de los nuevos músicos egresados de los conservatorios, la música del Río de la Plata, dio un salto, en buena parte por responsabilidad de Julio De Caro que al transformar el primitivo ritmo de dos por cuatro en cuatro por ocho, comenzó un desarrollo que se hizo imparable en los años cuarenta. Más cerca en el tiempo (en los inicios de los sesenta) el bandoneonista Astor Piazzolla realizó el mayor aporte de la vanguardia, de la que son deudores la gran mayoría de los músicos de hoy.
En ese marco, sin estridencias que pronto se abandonan, con enorme riqueza melódica y sabor tanguero, fusionando en un dúo poco habitual de saxo y bandoneón (“Saxoneón” lo titula Eduardo Kohan) llega este disco con sonidos y ritmo que hubieran entusiasmado a Astor, de quien tuve la fortuna de ser su amigo y haberle escuchado muchas confesiones de sus gustos musicales.
El ensamble que logran el saxo de Kohan (excelente compositor y arreglador, por otra parte) con la segura digitación bandoneonística del jovencísimo Nicolás Enrich, han obtenido un producto caracterizado por el buen gusto que sigo escuchando con placer. Unas líneas aparte merecen los poemas intercalados de Margarita Pollini, una voz personal y segura que se acopla perfectamente a las intenciones de este disco”.
Horacio Salas (abril 2010)
Para escuchar sus interpretaciones:
http://www.myspace.com/eduardokohan
http://www.myspace.com/tangonomade
http://www.myspace.com/saxoneon
Sobre su trayectoria Norberto Gimelfarb escribió:
“«Saxoneonista» es un neologismo. Es una palabra en que se mezclan «saxofonista» y «bandoneonista.» Como el saxo ha llegado a ser un instrumento emblemático de la música llamada «jazz» y el bandoneón es sin lugar a dudas el instrumento emblemático de la música llamada «tango», resulta que esa hibridación permite resumir en una palabra el estado actual de la evolución musical de Eduardo Kohan.
Los caminos abiertos o señalados por Piazzolla les han permitido a músicos como Eduardo Kohan conciliar su inclinación por el jazz -música hoy día mundial, aunque no menos estadounidense y más que nada afro-estadounidense- con el amor por el tango. Kohan, como tantos otros compatriotas suyos, empezó tomando el tango como algo natural y que formaba parte de la infinidad de cosas que conforman el marco de la vida. Otro gran cosmopolita, el escritor argentino Jorge Luis Borges, dice por algún lado que no hay camellos en el Corán, dado que como toda cosa o ser perteneciente a lo cotidiano más habitual nadie lo nota. Ahora bien, para algunos argentinos y sobre todo para los músicos atraídos por el jazz, el tango fue por mucho tiempo como los camellos del Corán según Borges: ahí estaba y no había nada que decir ni que hacer al respecto.
Eduardo Kohan es uno de los cada vez más músicos argentinos -y no olvidemos a los uruguayos, que el tango pertenece a las dos orillas del Plata- que, moldeados por las audacias del jazz, han terminado por encontrar una manera de enfocar y tratar la materia musical para jazzificar el tango y, ya que estamos, tanguificar el jazz. Así es como el camino elegido por Kohan pasa por su saxo tenor y su manera de tocarlo, que viene de jazzistas como John Coltrane y Archie Shepp. No dejemos de mencionar por el lado argentino, la labor cumplida por el Gato Barbieri desde los años 1970.
Para un músico tanguista-jazzista como Kohan, interpretar no se resume sencillamente a reproducir, sino que supone una exigencia de apropiación-identificación con el material musical que toca, dado que en jazz el requisito personal es crear o, por lo menos, recomponer mediante la improvisación.
Es algo difícil y arriesgado lo que Eduardo Kohan ha emprendido en estos últimos años al querer volver al tango auténtico, pero al tango auténticamente abierto. Hay que reconocer que vale la pena haberlo hecho. Porque aunque haya en ello algo de sofisticación, hay sobre todo busca de nuevas facetas de las músicas y los seres que entran en juego.
Nos queda alegrarnos de que nos haya nacido un saxoneonista.