La Maestría en Didáctica de la Música está orientada a docentes de música y músicos en general interesados en consolidar su formación a través de la reflexión crítica y la investigación en torno al lugar de la música en la sociedad, en general, y los distintos niveles y modalidades del sistema educativo formal y no formal, en particular, con una mirada situada en el contexto latinoamericano.
La Maestría en Didáctica de la Música (DAMus – UNA) se propone en consonancia con uno de los principales objetivos que la Universidad Nacional de las Artes ha sostenido desde su creación: la promoción de estudios de posgrado que den continuidad a los trayectos de grado cursados en las unidades académicas de esta Universidad y que den respuesta a las demandas de artistas, docentes e investigadores en el campo de las prácticas artísticas y educativas.
Su propósito central es consolidar la formación de docentes de música, y de músicos en general, en la reflexión crítica y la investigación en torno al lugar que la música ocupa, primero en la sociedad toda, y luego en el sistema educativo formal y no formal, reconociéndose las particularidades de la enseñanza en los distintos niveles y modalidades educativas. De ahí que su plan de estudios contemple no solo diversas áreas relacionadas específicamente con la educación y con la didáctica de la música, sino también otras vinculadas a la función de la música en la sociedad en su conjunto, articulándose diversos conocimientos y posicionamientos.
La propuesta curricular de la carrera, de perfil académico, integra espacios que promueven el cruce entre la reflexión crítico-teórica, la praxis docente y musical y la investigación situada, reconociendo una diversidad de trayectorias, territorios y experiencias. En este sentido, se alienta el desarrollo de proyectos que problematicen las relaciones entre música, enseñanza y contexto, favoreciendo la construcción de saberes que interpelen tanto las tradiciones como las transformaciones en curso dentro del campo educativo y musical.
De este modo, la Maestría se propone contribuir a la expansión de los saberes pedagógico-didáctico-musicales hacia todo el territorio argentino y países hermanos y a la generación de conocimientos a través de enfoques novedosos que dan cuenta de nuestra realidad pedagógica, didáctica y musical en el marco cultural latinoamericano. Tanto las características particulares de la carrera como la escasa oferta académica de posgrado relacionada con este campo de formación la vuelven una opción insoslayable para todos aquellos que busquen una formación de posgrado de excelencia en esta área del conocimiento.
Requisitos y perfil de los aspirantes:
- Aspirantes argentinos o extranjeros que cuenten con título de grado universitario en disciplinas musicales o educativas.
- Aspirantes argentinos o extranjeros que cuenten con título de formación terciaria no universitaria en música y/o en educación, con 4 (cuatro) años o más de duración.
- Aspirantes argentinos o extranjeros que no cumplan los requisitos anteriores, pero que -en virtud de la excepción contemplada por el art. 39bis de la Ley 24.521- acrediten preparación y experiencia acordes con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.
• Ofrecer una formación de posgrado de excelencia, dentro del ámbito de una universidad pública e inclusiva de gestión estatal.
• Contribuir a la formación de egresados de posgrado en el campo de la Didáctica de la Música, a partir de una sólida formación teórica, metodológica y práctica.
• Formar profesionales capaces de analizar, diagnosticar y evaluar los procesos y lógicas productivas de la Educación Musical.
• Brindar a los maestrandos la oportunidad de profundizar en los aspectos fundamentales de la Didáctica de la Música.
• Promover el pensamiento crítico y la toma de conciencia acerca de la importancia de la educación musical en la sociedad toda.
• Fomentar el trabajo académico de forma autónoma.
• Impulsar a la música como elemento integrador y potenciador de valores.
• Aportar a los maestrandos los conocimientos y recursos que faciliten una salida laboral del más alto nivel profesional.
Se propone la Maestría las siguientes metas:
• Estimular la construcción de conocimiento acerca de la Didáctica de la Música y de la música en general.
• Formar profesionales autónomos y reflexivos.
• Promover la identidad musical argentina y latinoamericana.
• Enfatizar la importancia de la Educación Musical en tanto elemento formativo dentro de la sociedad en su conjunto.
• Impulsar la investigación en el área.
• La mitad de los seminarios obligatorios se llevará a cabo de manera presencial (P), en la sede del DAMus (Av. Córdoba 2445, CABA).
Sin embargo, aquellos maestrandos que residan fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán participar activamente de las clases presenciales a través de una modalidad sincrónica remota. La institución cuenta con los recursos técnicos que requiere esta modalidad híbrida.
• Los seminarios obligatorios restantes se dictarán en modalidad exclusivamente remota (R), con clases sincrónicas vía Zoom.
Seminarios obligatorios
1. Metodología de la investigación musical (R)
2. Metodología de la investigación pedagógico-didáctica musical (R)
3. Corrientes actuales en Educación Musical en Argentina (P)
4. Corrientes actuales en Educación Musical en Latinoamérica (P)
5. Cognición musical (P)
6. Música con perspectiva de género (R)
7. Geografía de la música: sonoridades, movimiento y territorios de América Latina (P)
8. Industria de la música (P)
9. La Orquesta Escuela (P)
10. Educación Musical expandida (R)
11. Música e interdisciplinariedad (P)
12. Música y sociedad (R)
13. Taller de Tesis I (R)
14. Taller de Tesis II (R)
Seminarios electivos
Para cubrir la carga horaria en seminarios electivos, cada maestrando podrá elegir entre los siguientes seminarios ofrecidos por la Maestría -algunos de los cuales se dictarán en modalidad presencial y otros en modalidad remota- o cursar seminarios externos a la carrera, en cuyo caso deberán ser validados por las autoridades académicas de la misma.
1. Educación musical a distancia (R)
2. Educación musical y discapacidad (R)
3. Géneros populares en la Educación Musical (P)
4. Seminario propedéutico de escritura académica (R)
5. Lectocomprensión de textos educativo-musicales en inglés (R)
6. La composición en el aula (P)
Contenidos mínimos de los seminarios (descargar)
Para regularizar el cursado de cada seminario se requerirá la asistencia al 80 % de las horas de clase presencial o remota sincrónica de cada uno. Esta será condición para presentar el Trabajo Final de cada seminario.
Tesis de Maestría
Para acceder al título de Magister en Didáctica de la Música, los maestrandos deberán haber aprobado todos los espacios curriculares obligatorios y los seminarios electivos, y luego realizar y aprobar el trabajo final de la carrera.
Este consistirá en un escrito individual con formato de Tesis, producto de una investigación de primera mano que evidencie el estudio crítico de información relevante respecto del tema o problema específico y el manejo conceptual y metodológico propio del campo disciplinar.
La Tesis deberá ser presentada, para su evaluación por parte de un jurado designado especialmente, en un plazo no mayor a 24 meses de aprobado el último espacio curricular. La Tesis de Maestría se desarrollará bajo la guía de un Director de Tesis -pudiendo incorporarse, asimismo, un Codirector de Tesis- de acuerdo con las pautas que se detallan en el reglamento de la carrera.
Directora Académica
María Claudia Albini
Comité Académico
María Claudia Albini, Federico Buján, Susana Espinosa, Beatriz Mastrángelo, Vanina Paiva, Cristina Vázquez.
Cuerpo docente
Fernando Albinarrate, María Claudia Albini, Agustín Arosteguy, Federico Buján, María Inés Burcet, Susana Espinosa, Raúl Fontes Alayón, Flavio Garber, Aníbal Glüzmann, Alejandro Goldzycher, Margarita Lambertini, Mariel Leguizamón, Mercedes Liska, Beatriz Mastrángelo, Vanina Paiva, Susana Sarfson Gleizer, Favio Shifres, Cristina Vázquez.
Fecha límite para preinscribirse: 30 de junio de 2025
Formulario de preinscripción (acceder)
IMPORTANTE: Para completar el formulario se requiere tener o crear una cuenta de Gmail. Luego cada aspirante podrá indicar la dirección de correo electrónico -sea la misma u otra- a través de la cual desee se lo contacte en adelante.
Al completar el formulario de preinscripción, cada aspirante deberá adjuntar:
• Documento de identidad o pasaporte (anverso y reverso).
• Máximo título obtenido, pertinente a la presente convocatoria (anverso y reverso).
• Una breve carta, dirigida a las autoridades académicas de la carrera, donde el aspirante manifieste sus motivaciones para postularse.
• CV completo del aspirante (con detalle completo de formación, antecedentes curriculares, actuaciones, etc.).
• Un trabajo escrito -preferentemente, de carácter académico- producido por el postulante cuyo contenido sea pertinente al área de la Maestría o, en su defecto, al campo de la música en general. Puede tratarse de una publicación (en cuyo caso se solicita incluir la referencia bibliográfica de la misma) o de un trabajo presentado en el marco de una materia o seminario perteneciente a alguna carrera o de un curso extracurricular (requiriéndose incluir el nombre de la materia, seminario o curso y el del/la docente a cargo del mismo).
La admisión se realizará sobre la base de un proceso ponderativo mediante dictamen de las autoridades académicas de la carrera. El dictamen será inapelable.
Semana del 11 de julio: Se comunicará qué aspirantes serán convocados a coloquio
Días 16, 17 y 18 de julio: Período de coloquios
Semana del 21 de julio: Se comunicarán los resultados de la selección de aspirantes
Los aspirantes que sean admitidos en la Maestría deberán abonar la matrícula entre la fecha de admisión y el 1° de agosto. La matrícula deberá abonarse una única vez a lo largo de toda la carrera.
Categoría A (General): 80 mil pesos
Categoría B (Graduados y docentes de la UNA): 60 mil pesos
Categoría C (Extranjeros): 100 dólares*
* Los extranjeros con residencia oficial en Argentina abonan en la Categoría A. En caso de ser graduados o docentes de la UNA, abonan en la Categoría B.
Aranceles
Cada maestrando abonará un arancel por cada uno de los seminarios que curse. Oportunamente se comunicarán las fechas entre las cuales deberá abonarse el arancel de cada seminario.
IMPORTANTE: Los siguientes valores corresponden al arancel de cada uno de los seminarios a dictarse en el segundo cuatrimestre de 2025. Los aranceles serán actualizados al comienzo y a mediados de cada año lectivo.
Categoría A (General): 80 mil pesos
Categoría B (Graduados y docentes de la UNA): 60 mil pesos
Categoría C (Extranjeros): 100 dólares*
* Los extranjeros con residencia oficial en Argentina abonan en la Categoría A. En caso de ser graduados o docentes de la UNA, abonan en la Categoría B.
Las charlas informativas se encontrarán abiertas a todas las consultas y dudas que las/los aspirantes deseen formular. Se abordarán cuestiones referidas al plan de estudios, la modalidad de la cursada, las condiciones de ingreso, el equipo docente y el calendario académico, entre otros aspectos de la carrera.
Para asistir a cualquiera de ambas charlas, solo se requiere completar dirección de correo electrónico, nombre y apellido y n° de documento clickeando aquí.
Tras completar y enviar el formulario recibirán, en la casilla de correo electrónico que hayan indicado, el link de Zoom para conectarse (en caso de no recibir la respuesta automática, se sugiere revisar la casilla de spam o comunicarse con la dirección de contacto).